Fuente: El Tiempo, Piura
Peru - Piura: Informalidad sigue ganandole a la pesca artesanal en Talara
lunes 11 de agosto de 2003
Jalón de orejas a hombres del mar
Mientras los pescadores no se aparten de la informalidad y la inseguridad en que trabajan, y dejen de contaminar su medio; el rumbo de su vida y la actividad pesquera seguirá siendo el mismo, dijo el capitán de puerto, Jorge Cayro Cruz, en un claro jalón de orejas a los hombres de mar.
Ante la mirada atenta de algunos y el descontento de otros que replicaban en voz baja esta cruda realidad, el capitán de puerto Jorge Cayro Cruz, se refirió al problema de la pesca en la provincia de Talara, en el marco del primer taller Problemática y perspectivas para el desarrollo integral pesquero artesanal, realizado por la Municipalidad Distrital de Negritos y la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura.
La autoridad marítima dijo que sólo la mitad de los pescadores de Talara tiene una instrucción en el rubro; el 60% carece de documentos para trabajar en esta actividad. Pese a las facilidades para capacitarse y al bajo costo de los pagos para la obtención del carné de pesca, la situación no camina, y los proyectos se pierden.
ARRIESGANDO LA VIDA
Lo mismo ocurre con las embarcaciones, muchas no están ni registradas y tal situación sólo alienta la inseguridad pues los pescadores salen sin siquiera el permiso de zarpe que indica la zona dónde realizarán sus faenas, quiénes y cuántos viajan en la nave.
Patéticos fueron los ejemplos de pescadores que salen en una embarcación que tiene fallas mecánicas, y ni siquiera cuentan con chalecos salvavidas, ni velas, ni remos para ayudarse en caso de quedar a la deriva. La mayoría no se preocupa por tener un radio o un celular para comunicarse si ocurre algún percance.
DOS MUERTES
Refirió que un promedio de 60 pescadores al año mueren en el litoral. En Talara, este año, han fallecido dos pescadores. Uno que no llevó chaleco y pese a ser excelente nadador se cayó al mar y falleció; el otro por llevar exceso de peso en su embarcación, ésta volteó y el hombre desapareció.
Felizmente hallaron los cuerpos.
CONTAMINACION
Otro aspecto que preocupa a la autoridad marítima, es la contaminación del medio donde operan: La Poza. Pese al esfuerzo para erradicar el comercio de pescado en pésimas condiciones, no se logra. No hay apoyo de los pescadores.
Con la manipulación y limpieza del calamar gigante ocurre lo mismo, no hay cuidado, y si los compradores extranjeros -hacia donde se exporta este
producto- saben las condiciones en que trabajan, definitivamente cerrarán sus puertas.
En el distrito de Los Organos arrojan los restos de pota, cerca del muelle y ya descompuestos llegan hacia la playa, visitada por muchos turistas.
Otro dato que llama la atención es la falta de un emisor submarino en todos los desembarcaderos artesanales, a través del cual se pueda garantizar la limpieza; pese a que es una solución temporal, refirió el capitán de puerto.
La situación que podría cambiar con la actitud de los pescadores y hace falta la unidad para lograr las metas. Mientras no piensen de otra forma seguirán siendo informales y sólo sobrevivirán, concluyó Cayro.
GRAVE SITUACION
* El 50% de los pescadores carece de instrucción.
* El 60% trabaja sin documentación.
* La mayoría de las embarcaciones no están registradas.
* Muchos salen sin permiso de zarpe.
* Las embarcaciones carecen de chalecos salvavidas y radio.




