
Fuente: La Republica, Lima
Peru - Portuarios marcharon al Congreso y fueron recibidos por Pease
MARLENE MERINO
jueves 4 de diciembre de 2003
Por MARLENE MERINO.-
Las presiones y la campaña de desinformación iniciada por algunos sectores empresariales para evitar la promulgación del reglamento de la Ley de Puertos y así poner en marcha un nuevo sistema, no cesan, coincidieron en señalar trabajadores y congresistas.
Y es que a las declaraciones vertidas por algunos empresarios en contra de la ley, ahora se suma un predictamen que se gesta en la Comisión de Economía, presidida por Luis Solari de la Fuente, iniciativa que busca modificar la Ley de Puertos, aseveró el presidente de la Comisión de Transportes, Mario Ochoa Varas.
Tal situación fue advertida también por los trabajadores liderados por Adolfo Granadino Farías, secretario general de Fentenapu, quienes se reunieron ayer en la tarde con el presidente del Congreso, Henry Pease García. El titular del Legislativo escuchó atentamente las razones que motivaron la paralización por 24 horas de los terminales del Callao, Salaverry, Chimbote, Paita, Ilo y General San Martín en Pisco.
Pease se comprometió a atender sus demandas en cuanto al respeto de la Ley, cuyo reglamento aún no se promulga, pese a que el plazo venció el 21 de setiembre.
El presidente del Congreso se comprometió conversar al respecto con el titular del MTC, Eduardo Iriarte Jiménez y mostró su extrañeza sobre el predictamen que se gesta en la Comisión de Economía, cuando en la actualidad ya existe una Ley y sólo falta reglamentarla.
PARO EXITOSO
La reunión en el Parlamento se produjo luego de una larga marcha iniciada en la plaza Grau, que continuó por el Paseo de la República, el jiró Lampa, y las avenidas Emancipación y Abancay, en la que participaron aproximadamente 2,500 personas entre ellos delegaciones de la CGTP y de la CUT.
Los trabajadores también fueron recibidos por los congresistas Eduardo Carhuaricra (UPD), Luis Negreiros y Elvira de la Puente (APRA), y José Luis Risco (GPDI).
Mientras tanto, en el puerto del Callao sólo atendieron al crucero "Oreana", un servicio turístico, pero no hubo atención a cuatro buques acoderados en los muelles, ni a cuatro naves en la bahía.
Eduardo Amorrortu, presidente de la Comisión Portuaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), estimó que las pérdidas de la paralización es de US$ 50 a US$70 millones diarios, cifra con la que coincidió Granadino, aunque aclaró que éstas podrían recuperarse al día siguiente.
Arturo Woodman, presidente de Adepsep, aseguró que con la Ley no se mejorará la situación de los puertos. "Los sindicatos creen que manteniendo al Estado en los puertos y con la burocracia mejorarán los terminales portuarios, lo cual es errado", criticó.