Fuente: Expreso, Lima
Peru - Pota: Verdadera historia
lunes 23 de septiembre de 2002
ALEJANDRO BERMEJO
ING. PESQUERO
El ingeniero pesquero Mario Escudero, empresario especializado en la captura, proceso y comercialización del calamar gigante (pota) y representante de armadores coreanos a través de su firma Peruko S.A., en una comunicación que me envía, le contesta al señor Juan Ribaudo a raíz de unas declaraciones que fueron publicadas en el diario EXPRESO del 2 de setiembre.
Mario Escudero dice:
Llama la atención la carta del "Comité de Congeladores" de la Sociedad Nacional de Pesquería al ministro Iriarte, a la cual se cuelga Juan Ribaudo para expresar su reconocimiento al viceministro de Pesquería Leoncio Alvarez Vásquez, por la súbita decisión tomada sobre la eliminación de los concursos o licitaciones del "calamar gigante" por la flota extranjera, es decir, su impedimento o expulsión de aguas peruanas. La carta del presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería es parte de la estrategia que realizan los congeladores del norte del país para que expulsen a la flota calamarera de bandera extranjera. Pero Mario Escudero aclara que la Ley General de Pesca indica que la flota extranjera actúa en forma supletoria y complementaria a la flota nacional y esto es justo lo que estaba realizando la flota calamarera de bandera extranjera. Han pasado doce años desde el inicio de la pesquería del calamar gigante y hasta la fecha ningún asociado de la SNP, que en su mayoría es harinero, no ha acondicionado o adquirido nave calamarera alguna.
Sostiene el señor Ribaudo que se necesita una pesca sostenible a largo plazo por parte de la flota peruana. Pero flota peruana, señor Ribaudo, no existe.
Y aún cuando se quiera pasar como flota peruana los barcos arrastreros afincados en Paita y Talara, sus artes de pesca están poscritas para capturar calamar gigante; pues la norma ROC (Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante) vigente (D.S. N° 013-2001 PE) para dicho recurso establece técnicamente los sistemas de pesca, los mismos que deben ser manuales o automáticos para el lanzamiento e izado de líneas con anzuelos. Se excluye de esta pesquería cualquier otro arte que no sea selectivo para el recurso o que suponga un incremento significativo de la captura incidental.
Conocemos que la flota arrastrera paiteña hace más de 25 años ha venido pescando la merluza hasta sobreexplotarla y esto lo reconoce Ribaudo en su carta. ¿A caso Ribaudo quiere lo mismo para la pota? Sobre la flota artesanal afincada en Paita y Talara por sus características se limita a pescar dentro de las 20 millas y sus capturas son eventuales y no en forma sostenida. Es esta flota artesanal la única que abastece a los congeladores nacionales.
Entonces, ¿de qué flota calamarera nacional hablamos? Volviendo a la flota calamarera extranjera el viceministro de Pesquería el 5 de setiembre autorizó permisos de pesca a siete barcos calamareros japoneses. Este hecho contradice lo que se dijo: "No más licencias de pesca a barcos calamareros extranjeros". Esta vez no ha habido protestas del presidente de la SNP (Sociedad Nacional de Pesquería), el señor Ribaudo. Los expulsados calamareros de Corea, China y Taiwan están pescando el calamar gigante en aguas adyacentes a las 200 millas peruanas. Están capturando 20, 30 y 40 toneladas por día, sin pagar licencia de pesca. El Perú ha perdido en derechos de pesca US$ 2,3 a US$ 2,7 millones mensuales. Concluimos en que la solución a la pesquería del calamar gigante debe involucrar a los técnicos y sus actores.
Otros buscan la figuración sin conocer del tema, como es el caso de Juan Ribaudo.