
Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Presencia del fenómeno de El Niño abrirá oportunidades de negocios
sábado 9 de diciembre de 2006
Especialistas recomiendan traer ganado para aprovechar pastos. Nuevas especies marinas podrían ser aprovechadas por los pescadores. El Niño también vende. Al menos esa fue la idea central que especialistas y productores del país sacaron en claro tras escuchar las ponencias de diversos especialistas que analizaron desde diversas perspectivas el posible período lluvioso que se avecinaría a nuestras costas.
A pesar de que los encargados de analizar la información climática no se ponen de acuerdo --en realidad el Senamhi e Infoclima siempre están en polos opuestos-- los industriales nacionales no esperan de brazos cruzados y analizan con detenimiento la información que ayer se les alcanzó para poder tomar decisiones y seguir adelante con sus negocios.
El primero en exponer en el foro El Fenómeno de El Niño: Implicancias Negativas y Positivas, Cómo Prevenirlas y Aprovecharlas, fue Juan Coronado, de Infoclima, quien dio a conocer que se espera crecidas en los ríos del norte del país como consecuencia de lluvias y que los impactos de estos posibles hechos dependen del nivel de vulnerabilidad de las poblaciones.
Además explicó que las probabilidades que se manejan hasta el momento indican que el fenómeno de El Niño será de intensidad débil o moderada.
¿QUÉ HACEMOS?
Una vez conocido el panorama, aunque habría sido bueno conocer también los pronósticos del Senamhi, le tocó el turno al ingeniero David Lemor, ex ministro de la Producción quien analizó el fenómeno lluvioso e hizo un recuento de los efectos negativos como las inundaciones y desbordes en el norte, la deficiencia de agua en el sur, la migración de la anchoveta y la sardina, el incremento de plagas en los campos, y la alteración de los ecosistemas en el mar y la costa.
De inmediato también enumeró algunos de los efectos positivos como la abundancia de algunas especies marinas y moluscos, la reforestación de la costa árida y el incremento de los volúmenes de agua en los reservorios y en el subsuelo.
Frente a este panorama, sugirió a los pesqueros a cambiar sus estrategias y hábitos de pesca con el fin de aprovechar la presencia de nuevas especies. Además indicó que se debe realizar campañas para que el público pueda acostumbrarse a consumir las nuevas especies que estarán al alcance de las mesas.
En cuanto al sector agrícola, indicó que los productos más afectados serían el espárrago, el tomate, el brócoli, las cebollas, los ajos y las hierbas aromáticas.
Otro sector que debe prepararse, según Lemor, es el textil ya que la venta de ropa de invierno sería mínima debido a la ola de calor. Por ello recomendó que esos productos sean vendidos en el exterior. En cambio, habrán beneficios para el sector construcción y sus proveedores.
El ex ministro José Chlimper puso en claro que lo que debemos hacer frente a El Niño es concientizarnos en que no se trata de un fenómeno esporádico, sino que debemos aprender a convivir con él. Bajo ese concepto se debe identificar fortalezas y debilidades no solo para el mercado local, sino teniendo en cuenta cómo es que el fenómeno también afecta al mundo.
El almirante Héctor Soldi, presidente ejecutivo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), presentó un análisis exhaustivo de las especies que llegarán a nuestro mar e identificó principalmente a la especie conocida como Vinciguerria lucetia, que se presentará en gran cantidad y podría ser extraída y vendida a mercados del oriente como el Japón. También se ha detectado que moluscos como la concha de abanico o especies como el tiburón también podrían ser una buena alternativa, si es que el sector pesquero se adapta.
Otro efecto que las lluvias causarán en el mar será la fertilización de las aguas gracias a la disolución del guano de las islas. "Los alrededores de las islas guaneras se han convertido en refugios de vida que se podrían aprovechar también", sin embargo, aclaró que los resultados de esta fertilización natural se verá recién en algunos años.
TAREAS PENDIENTES
El también ex ministro Alberto Pandolfi dio a conocer el avance del Programa de Reducción de Vulnerabilidad frente al evento recurrente de El Niño (Preven).
Si bien este trabajo aún marcha lento, ya se ha logrado establecer dos frentes de trabajo: un fondo de inversiones para trabajos de prevención y mitigación y un fondo de respuesta rápida.
Pandolfi agregó que ya se cuenta con compromisos para obtener fondos de la cooperación internacional para llevar adelante estos trabajos.
MÁS DATOS
Un fenómeno que tiene una larga historia
El investigador Rafael Varón recordó que las lluvias originadas por El Niño aparecen registradas en diversos períodos de nuestra historia.
A modo de ejemplo, podemos señalar que la historia del dios Naylamp estaría relacionada con un período lluvioso muy fuerte que obligó a la migración de todo rey y su séquito.
También se ha encontrado sedimentaciones en las pirámides de las huacas del Sol y de la Luna que representan cambios radicales en la sociedad moche, ocasionados también por periodos lluviosos.
Varón recordó el caso de la localidad de Zaña que en 1720 fue barrida por una violenta e incontenible inundación.
El especialista puso en evidencia que, a pesar de todos los registros históricos, los peruanos seguimos construyendo en zonas en donde la historia nos enseña que se producirán derrumbes e inundaciones.
Citó como ejemplos algunas localidades de Piura, Tumbes, Ica e incluso poblaciones cercanas a Lima.