
Fuente: La Republica, Lima
Peru - Produccion nacional de langostinos se recupera de virus mancha blanca
MARLENE MERINO
lunes 31 de mayo de 2004
Por MARLENE MERINO.-
Desde inicios de la década del 90 el norte del país, especialmente Tumbes, se ha convertido en una importante zona en donde se cultivan langostinos de la variedad Vanmei.
Estos langostinos cultivados no solo son apreciados por los peruanos, sino también por los norteamericanos, quienes consumen el 70% de nuestra producción que llega a su país bajo la modalidad de congelados. El resto va a Europa.
Para este año, los productores proyectan vender al exterior US$ 14 millones, cifra que representa un incremento de 40% en comparación a lo registrado en el 2003 que fue de US$ 10 millones.
Esta actividad salió adelante a pesar de haber sido afectada por el virus de la 'mancha blanca', una enfermedad que además de no dejar crecer, mata al langostino.
Por efecto de la mancha blanca, la producción de langostinos que en 1999 llegó a 4,312 toneladas cayó a 615 toneladas en el 2000.
Sin embargo, los empresarios del rubro entendieron el enorme potencial de esta actividad y continuaron invirtiendo para mejorar el manejo productivo.
Esta situación permitió que algunos empresarios lograran producir 30,000 kilos por hectárea al año, resalta el presidente de la asociación.
De este modo lograron recuperarse gradualmente El negocio de los langostinos cultivados. Haga click en la imagen para ampliar.
y en el 2001 cosecharon 731 toneladas, al año siguiente 2,592 toneladas y en el 2003 registraron 2,691 toneladas, según cifras del Ministerio de la Producción.
"El virus de la mancha blanca ya está en el ambiente, y la misma especie ha creado su propia resistencia. Estamos sembrando larvas que provienen de langostinos sobrevivientes al virus", explicó Rubio.
Esta recuperación también fue fruto del apoyo del gobierno a través de créditos del Fondepes y del Imarpe.
Rubio considera que este año y el próximo la industria recuperará los niveles de producción que registró en 1999. Este año se producirán y exportarán 3,500 toneladas.
LABORATORIO PROPIO
Oscar Rubio Rodríguez, presidente de la Asociación de Langostineros del Perú, se muestra optimista ante el futuro de esta industria y señala que los niveles de producción y exportación mejorarán. Y no le falta razón, pues Perú contará en junio con un laboratorio de producción de semillas de langostinos, las cuales actualmente se compra al Ecuador.
Este laboratorio es de la empresa Larvas Marinas creada por un consorcio de productores peruanos asociado con la compañía Espalsa de Ecuador. Su objetivo es producir semillas propias y de calidad.
COMPETENCIA
Ecuador es el principal abastecedor de langostinos, ya que posee 150,000 hectáreas de cultivo, mientras que Perú cuenta con 3,000 hectáreas listas para la producción.
Sin embargo, el Perú tiene una gran ventaja, y es que las zonas de cultivo se ubican cerca de las plantas de procesamiento, de modo que el langostino llega en estado más fresco para ser congelado y exportado, lo cual equivale a una mejor calidad del producto.
El negocio langostinero es una de las principales fuentes de trabajo en Tumbes no solo por el cultivo, sino también por el procesamiento y la comercialización de insumos para el cultivo del producto.
Dato
Actualmente el Perú posee 5,500 hectáreas que cuentan con la infraestructura necesaria para el cultivo de langostinos, sin embargo, de estas solo 3,000 hectáreas están en producción.