Fuente: Gestion, Lima

Peru - Puerto de Ilo habria sido descartado para exportar gas boliviano a EE.UU.

miércoles 23 de enero de 2002

El estudio que recomienda descartar a Ilo fue realizado por la Cancilleria
boliviana. El ministro de Energía peruano afirmó que aún no tiene
información oficial al respecto. Si bien se esperaba que durante la reunión
que sostendrán los mandatarios de Bolivia y Perú, el próximo fin de semana,
uno de los temas a tratarse fuera el referido a la posibilidad de que el
gasoducto para sacar el gas de Bolivia al Pacífico con miras a su
exportación a los EE.UU sea tendido por territorio peruano, ayer el ministro
de Desarrollo Económico de Bolivia adelantó que dicho tema no se vería en
la reunión. En cambio, sí se tratará en la cita entre Jorge Quiroga y
Alejandro Toledo el tema de la construcción del poliducto boliviano que
saldrá por el puerto peruano de Ilo.



"Una eventual exportación de gas boliviano a través del puerto peruano de
Ilo no sería viable debido a dificultades geográficas y deficiencias de
infraestructura", reveló el matutino La Razón citando un informe
gubernamental boliviano.

"El análisis, encomendado por la Cancillería, señala que la poca profundidad
de las aguas en Ilo, así como su carencia de equipamiento lo hacen poco
elegible, a menos que se realicen importantes inversiones", detalla.el
informe.

Consultado al respecto, el ministro de Energía, Jaime Quijandría, sostuvo
que "aún no tenemos información oficial sobre este tema, pero me imagino que
en el viaje que hará el presidente Alejandro Toledo en los próximos días a
Bolivia se tratará este tema". }

Además -manifestó- que el viceministro (de Energía) estuvo el viernes
pasado en Bolivia e intercambió información: "hemos actualizado otra
información y no se ha planteado nada de estas cosas", precisó.

El proyecto del gasoducto boliviano liderado por el consorcio Repsol-YPF ha
desatado una competencia entre Chile y Perú para que uno de sus puertos sea
elegido como salida del gasoducto.

Cabe recordar que el consorcio que proyecta exportar el gas natural
boliviano adelantó el mes pasado que lo haría por el puerto chileno de
Mejillones "por ser la opción más barata y sencilla", según informó el
gerente de Repsol -YPF en La Paz, José María Moreno.

Además el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Gustavo Fernandez,
había señalado que la elección del puerto ya sea en Chile o en Perú, será
adoptada por su gobierno en consulta con el consorcio que se encargará del
gasoducto.

Esta posición fue ratificada posteriormente por el presidente Jorge Quiroga,
quien maniestó que la elección del puerto sería una decisión que incluiría a
todos los involucrados en el proyecto.



Toledo-Quiroga

Aún cuando informaciones procedentes de La Paz en días pasados informaban
que este tema sería abordado este jueves, cuando el presidente de Bolivia,
Jorge Quiroga, reciba a su homólogo Alejandro Toledo, el ministro de
Desarrollo Económico de Bolivia, Carlos Kempff, reveló ayer que en dichas
reuniones de fin de semana no se analizará este tema, según dió a conocer la
agencia EFE.

No obstante, algunos medios de prensa boliviano insisten que el tema será
abordado por Quiroga y Toledo por la premura que tiene Bolivia y el
consorcio petrolero de elegir un puerto para exportar el gas natural.



Antecedentes

Desde que se abrió la posibilidad de exportar gas natural licuefactado (LNG)
a los EE.UU (California) debido al déficit enérgetico que afronta dicho
mercado, las autoridades del Perú y Chile han venido manifestando su
intención de otorgar mejores condiciones a fin de que el gasodusto boliviano
salga al Pacífico por sus puertos.

Inclusive la prensa boliviana informó a fines del año pasado que el
presidente Toledo habría manifestado que Perú haría todo lo posible por
lograr que el referido gasoducto salga por Ilo.

Sin embargo, expertos en Perú advirtieron sobre el peligro que representaría
para el desarrollo del proyecto de Camisea el otorgar facilidades a la
exportación de gas boliviano hacia los EE.UU.

Explicaron que, dadas las características del gas natural (un combustible
que requiere de contratos de compra venta a muy largo plazo) y a la magnitud
de la inversión que se necesita para licuar el gas seco, el primero que
llegue al mercado norteamericano prácticamente sería el único proveedor.

Por su parte Jaime Quijandría, si bien ha dicho que las condiciones para
otorgar facilidades para que el gasoducto boliviano salga por el Perú serán
tratados en el momento en que Bolivia lo solicite formalmente, ha coincidido
en la necesidad de que el gas peruano llegue primero a los EE.UU.

De esta manera se lograría la meta programada de que el gas de Camisea
llegue al Pacífico a fines del 2003 o inicios del 2004, mientras que el gas
boliviano llegaría todavía en el 2005, en el mejor de los casos, si se
considera que los estudios aún no están realizados. (Bloomberg, AP, La
Razón, El Diario, EFE, Gestión).