Fuente: La Republica, Lima

Perú - Punta Coles: diversidad reservada

jueves 4 de febrero de 2016

Punta Coles: diversidad reservada

En la provincia de Ilo (Moquegua) existe una punta costera que es el refugio de centenares de especies. Explorar esta área natural poco visitada es una auténtica aventura que despierta todos los sentidos.

Reserva. Punta Coles es el hábitat de gran cantidad de aves y lobos marinos, presentándose como un espacio de sumo interés para investigadores y turistas

Luis Yupanqui
Revista Rumbos

Pescadores van y vienen en el muelle de Ilo. Sus faenas, por el fenómeno El Niño, ya no son tan provechosas. Hay bastantes pericos, pero el viento vespertino les impide salir a la mar. Igual persisten en sus afanes oceánicos, justo en el momento en que un taxi sale del mercado. Su destino: Punta Coles, una de las 11 puntas guaneras de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).

Adiós al taxi. Caminata. Un kilómetro para llegar a la primera caseta de la reserva. Pasos decididos liderados por Diana Torres, una de las dos especialistas residentes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural administran esta zona biodiversa de 170 kilómetros cuadrados de extensión.

El sol arrecia. Diana –pequeña, dinámica, licenciada en turismo– organiza a los instructores, especialistas y voluntarios que hoy, por esas coincidencias que ocurren en los caminos, participan en una capacitación en el manejo de drones y GPS, instrumentos que contribuirán a la investigación científica de las especies y el aprovechamiento sostenible de los recursos de la RNSIIPG.

Más pasos. Dos kilómetros de andar hasta el Faro, donde una colonia de guanayes (Leucocarbo bougainvillii) recibe a los recién llegados. “Punta Coles es importante porque es el aposentamiento de las tres aves que producen guano (guanay, piquero y pelícano), además de ser hábitat de dos especies de lobos (finos y chuscos) y del pingüino de Humboldt”, explica Evelyn Guillermo, otra de las especialistas del área protegida.

Los guanayes son solo el principio. En el borde norte se encuentran los lobos finos (Arctophoca australis). Silencio y cautela para no llamar su atención. Fotografías a plenitud. Un instante de pura naturaleza, también de conservación, porque Evelyn comenta que ellos realizan un censo mensual “el primer día a las aves guaneras y el segundo a los mamíferos”.

Un instante que usted también podrá disfrutar. Las visitas a la RNSIIPG están permitidas, previa presentación de una solicitud. La ruta interpretativa demora 90 minutos. Es la hora de volver. Diana, Evelyn y Fredy –quien despide a los viajeros en la puerta– se quedan cumpliendo sus sueños y su misión: proteger la biodiversidad.

La ficha
El viaje: De Lima a Tacna por vía aérea (90 minutos). De Tacna a Moquegua por vía terrestre (tres horas en bus, dos horas en colectivo). De Moquegua a Ilo por vía terrestre (45 minutos en colectivo. Costo: 13 soles).

Hospedaje: En Moquegua, Alameda (Junín 322) y El Mirador (Alto de la Villa s/n). En Ilo, hotel El Pueblo (Callao 523).

Permiso: Solicitarlo dos días hábiles antes de la visita. Escribir a Diana Torres del Sernanp a dtorres@sernanp.gob.pe.

Dato: Además de las 11 puntas guaneras, la RNSIIPG incluye 22 islas e islotes.