Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Que El Ninho no nos sorprenda
lunes 2 de diciembre de 2002
Piura. Gladys Trelles de Farfán vive desde hace 33 años en la urbanización El Chilcal, una de las zonas piuranas más vulnerables. Ella recuerda, como si fuera ayer, los difíciles momentos vividos durante los fenómenos de El Niño de 1983 y 1998. Ahora, a pocas semanas de iniciarse un nuevo evento lluvioso, sus temores, molestias y dudas crecen, pues considera que poco o nada se ha hecho para subsanar los daños causados.
Vivimos en total desamparo y estamos con miedo. Ruego a Dios para que las lluvias no sean tan fuertes, ya que las aguas suelen alcanzar un metro de altura, dice. Su temor es compartido por las cinco mil personas que se encuentran en su misma difícil situación.
La municipalidad nos ofreció construir tres obras de contingencia (canales de evacuación) que permitirán discurrir las aguas que provienen de la zona de San José, las cuales se acumulan con las de El Chilcal.
Ello demandará una inversión de 350 mil soles y deben culminarse a fines de enero, indica entusiasta Máximo Sotomayor, presidente de la Asociación de Desarrollo de la urbanización El Chilcal.
Lo malo es que han esperado que pasen las elecciones para concretar su ofrecimiento. Creo que las motivaciones políticas han primado en muchas autoridades, antes que el interés vecinal. Debo aclarar que estas obras son de emergencia y permitirían evacuar el 60% del agua acumulada. La solución integral demanda una mayor cantidad de obras, explica.
El atraso o ausencia de obras como el caso de El Chilcales un reflejo de la desidia de las autoridades, quienes al parecer han esperado tener un evento lluvioso a puertas para solicitar dinero al Gobierno e intentar en pocos meses reconstruir una ciudad afectada por años.
Recursos insuficientes
Fuentes del CTAR-Piura informaron que, de los 21 millones asignados por el Gobierno Central para el departamento, hasta la fecha, solo ha llegado poco más de la mitad, lo cual impide el inicio de la totalidad de las 49 obras proyectadas. Hasta el momento solo 18 obras se encuentran en avance y el resto ni siquiera se ha iniciado.Hay algunas obras que requieren un trabajo de 30 a 45 días, por lo que se pueden iniciar la primera quincena de diciembre y quedarían listas para las lluvias, garantizaron nuestros informantes. Según indicaron, el CTAR-Piura ha destinado también seis millones y medio de soles adicionales, producto del fondo del canon petrolero.Entre las principales obras que se están llevando a cabo, se encuentran la reconstrucción de los diques en Viduque, en Catacaos (97% de avance); el dique de la margen izquierda del río Piura en el distrito de Cura Mori (60% de avance); la construcción de defensas ribereñas en Chulucanas (16% de avance); y la limpieza del dren de Sechura (13% de avance).Cabe recordar que cuando el 5 de setiembre último se declaró Piura (junto con otros departamentos) en emergencia, el presidente del CTAR-Piura, Raúl de la Cruz, señaló que se necesitaría 31 millones 880 mil soles para las obras de prevención. Sin embargo, el Gobierno solo aprobó 21 millones; es decir, no todas las obras básicas serán cubiertas.
JOHNNY OBREGÓN
MILAGROS RODRIGUEZ
WILFREDO SANDOVAL
Se organizan ante falta de ayuda




