
Fuente: La Republica, Lima
Peru - Revela, presidente de Enapu: Consejo Consultivo buscará reducir costos portuarios
lunes 4 de noviembre de 2002
Por ROSSANA MANRIQUE.-
A fin de reducir los costos portuarios se formará un Consejo Consultivo que elaborará una propuesta en consenso, la cual se espera tener lista a inicios del próximo año, reveló el flamante presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) José Gambeta Subiría, quien descartó que el puerto del Callao no sea competitivo. Dijo también que en lo que resta del año, Enapu tiene previsto invertir US$ 1.8 millones y en el 2003 un total de S/. 30 millones
- El miércoles pasado, la comisión de Transporte del Congreso aprobó el proyecto de ley de Puertos. Algunos gremios han expresado su discrepancia, pues aseguran que desvirtúa el proyecto original de la Comisión Multisectorial. ¿Cuál es su opinión?
- Se ha hecho modificaciones pequeñas, pero el fin de la misma está bien, se está respetando el marco general. Necesitamos de una ley ágil, moderna, para que los puertos puedan ser competitivos para aumentar el comercio exterior, de lo contrario, en los próximos años serán obsoletos.
- ¿Cree que los puertos deben ser privatizados?
- Tenemos que considerar que el Estado debe participar donde la actividad privada no puede hacerlo. Ahora el proyecto de ley de Puertos plantea la concesión de infraestructura porque es necesaria debido a que muchos datan desde 1936, entre ellos, el Callao. Sin embargo, no se debe crear monopolios ni oligopolios, lo cual debe estar claramente expresado en el reglamento de la ley, ya que el mercado es abierto y todos deben contar con las mismas oportunidades para poder participar.
- Se afirma que el Callao no es competitivo y es uno de los más caros del Pacífico Sur.
- El puerto del Callao es competitivo y eficiente a pesar de sus limitaciones. El Callao atiende 10 contenedores por hora y se está buscando incrementar su eficiencia para que llegue a 20 ó 22 contenedores por hora.
Para ello necesitamos de la participación del capital privado.
Tampoco es uno de los más caros si se compara con los demás puertos de la región. Por ejemplo, el de Valparaíso (Chile) es 20% más caro que el del Callao; y con Ecuador, si bien somos un poco más caros, la diferencia radica en que somos más rápidos para atender las embarcaciones.
TARIFAS
- Recientemente, Ositran informó que habría un reajuste de las tarifas que aplica Enapu, las cuales tenderán hacia la baja.
- En diciembre se comienza a evaluar la tarifas, vamos a escuchar el planteamiento del organismo regulador. Si, determinan que la disminuyan, lo analizaremos en la medida que no nos perjudique y así poder contar con los recursos para poder invertir donde el privado no atiende. Además tendrá que haber un sustento lógico y técnico para reducir las tarifas.
- Respecto a la estructura de costos, los exportadores indican que son altos, especialmente lo que corresponde a Enapu.
- Creo que hay un error, por eso se dice que el puerto del Callao es uno de los más caros. Nosotros sólo participamos con el 5.2% del total, el resto corresponde a los diferentes componentes, cadenas de distribución donde los fletes marítimos tienen el mayor peso con 62.4%
- ¿Cómo disminuir este costo?
- Tenemos previsto conformar un Consejo Consultivo -al que se invitará a los privados a participar- a fin de buscar algunos mecanismos alternativos para reducir estos costos y de esa manera elaborar una propuesta de consenso. En estos momentos estamos en la etapa de invitación, esperamos comenzar las reuniones antes de fin de mes.
Se retomará algunos cobros
- Tras asumir la administración a inicio de octubre, ¿cuáles serán los objetivos y acciones que se priorizarán durante su gestión?
- Buscamos la transparencia y eficacia. Para ello estamos evaluando cada una de las gerencias de los puertos del interior del país a fin de determinar cómo están caminando y qué acciones son necesarias para lograr que los puertos tengan una mayor operatividad ya que contamos ahora con el ATPDEA.
- ¿Cómo encontró financieramente a Enapu?
- El año pasado obtuvo ingresos por aproximadamente por S/. 270 millones anuales y una utilidad de S/. 22 millones. Para este año se espera alcanzar niveles similares.
- Dentro de nuestros planes está captar mayores ingresos, pues hay negocios que se han dejado de cobrar, lo cual no significa que se incrementará la tarifa sino se trata de retomar algo que se dejó de cobrar, además hay espacios que se podrían utilizar para almacenar contenedores.
- ¿Cuánto se necesita de inversión en los puertos?
- Se necesita un total de US$ 210 millones para todos los puertos del país.
Para el Callao es US$ 153 millones.
Se dejó de lado consenso de la Comisión Multisectorial
De aprobarse el dictamen de la Comisión de Transporte no se generará una ley promotora del desarrollo y competitividad de los puertos, lo que impedirá que se facilite y promueva la inversión privada y el comercio exterior peruano, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El gremio mostró su preocupación porque el Congreso no consideró el consenso alcanzado por la Comisión Multisectorial que se encargó de elaborar la propuesta inicial sobre la ley de puertos.
De este modo, se está dejando de lado los planteamientos de la comunidad portuaria en asuntos tan importantes como son las competencias, incluyendo el servicio de practicaje (operación de amarre y afianzamiento de la nave a los puertos) y en general la reorganización del sistema portuario nacional.
Agrega que una Autoridad Portuaria Nacional (APN) no puede crearse con sus capacidades y competencias restringidas a una permanente interferencia de otras autoridades creadas o por crearse.
Según un reciente análisis de la Comisión Portuaria de la CCL, respecto al consenso de la comisión especial reflejado en el anteproyecto original, se han producido más de 70 cambios de redacción, eliminación de párrafos, incorporación de artículos y disposiciones transitorias nuevas, no obstante que, en una posición incomprensible, el grupo parlamentario indica en sus conclusiones que "hace suyo el anteproyecto elaborado por la Comisión Multisectorial".
Señala que el texto aprobado en el Congreso contiene serias incoherencias, ya que el articulado no guarda relación con el análisis realizado en el dictamen.
Cambios en Ley de Puertos no responden a lobbies
Las modificaciones del proyecto de ley de Puertos no buscan desincentivar la inversión ni afectar las operaciones de comercio exterior, respondió el presidente de la Comisión de Transporte Eduardo Carhuaricra a los cuestionamientos de los gremios empresariales.
Descartó que los cambios respondan a lobbies realizados por el Ministerio de Defensa u otros sectores, y que la sesiones han sido abiertas y transparentes y participaron todos los actores ligados con dicha actividad.
Negó que haya un interés parcializado al interior del grupo de trabajo. "Se buscó un punto de equilibrio y estoy convencido de que no va a satisfacer a todos. Ha sido aprobado por unanimidad dentro de la comisión, lo cual expresa que hay un esfuerzo de consenso de respetar la propuesta inicial", anotó.
Indicó que la propuesta elaborada por la Comisión Multisectorial sobre puertos era un documento base y que no siempre se aprueba tal cual, sino a veces es necesario hacer modificaciones de acuerdo a lo propuesto por las demás partes que no integraron el referido grupo de trabajo.
En el caso del Ministerio de Defensa, dijo que si bien observó varios puntos de la propuesta original, la mayoría no ha sido considerada.
Frente a esta situación, el parlamentario dijo esperar que el debate del proyecto de ley no se retrase y se pueda contar con una ley antes de fin de año.