Fuente: Revista Caretas, Lima

Perú - Salve al Camarón

jueves 21 de diciembre de 2017

Miércoles, 20 de diciembre de 2017
Salve al Camarón
Escribe: Jaro Adrianzén | Crustáceo en camino a la extinción por pesca indiscriminada y destrucción de su hábitat natural.

Sobrepesca es una de las amenazas.

Al paso que vamos no habrá camarón al que la corriente pueda llevarse. El proceso natural de reproducción del preciado crustáceo viene siendo interrumpido gravemente desde hace años, apuntan los ingenieros Aníbal Verástegui y Ana Cecilia Fuentes. Y ya se notan las consecuencias.

PUBLICIDAD

Regla básica. Como mínimo el camarón debe medir 7 cm para ser extraído.
Regla básica. Como mínimo el camarón debe medir 7 cm para ser extraído.
La mala praxis contempla la captura con dinamita y barbasco (producto químico natural que mata indiscriminadamente a las especies del río) y la extracción en época de veda. El hábitat natural, además, es dañado por el desvío de los caudales para la agricultura, el arrojo de basura y desagüe, el lavado de mochilas de fumigación en el agua, el secado de tramos del río completos para capturar a los crustáceos y los desperdicios de minería ilegal.

Extractores de camarón de la localidad La Barrera (Arequipa) se sirven sabroso chupe.
Extractores de camarón de la localidad La Barrera (Arequipa) se sirven sabroso chupe.


Verástegui calcula que en 1967 el Perú extrajo un aproximado de 1,300 toneladas de camarón, cifra astronómica si la comparamos con las 600 toneladas que se producen hoy en día. “Esto (la contaminación y malas prácticas) ocurre por una falta de conocimiento, porque el Estado no estuvo ahí explicándole a la gente que no se debe hacer eso y cómo se debe manejar”, aclara.

Ingeniero Aníbal Verástegui.
Ingeniero Aníbal Verástegui.
El tema fue tratado el pasado jueves 7 de diciembre en la I Jornada para la protección y el desarrollo del patrimonio culinario de Arequipa, región que produce el 80% del camarón de río a nivel nacional. “Lo que hace la especie para tratar de sobrevivir es empezar a reproducirse sin llegar a las tallas normales. Eso está originando la caída de la población y de la calidad del producto. Siendo Arequipa el principal productor de camarón, no debería ocurrir”, apunta la ingeniera Fuentes. En la ciudad blanca las principales cuencas son la de los ríos Ocuña y Camaná, consideradas como ‘bancos’ por su gran producción.
La veda del camarón, por su parte, sería una solución parcial al problema. La medida prohíbe la pesca en la mayor parte del río para no perturbar a las hembras que están migrando hacia la desembocadura para depositar sus larvas. “Pero se ha demostrado que no necesariamente las madres deben llegar a la desembocadura para dejar ahí las crías, simplemente las sueltan en la parte alta y las larvas son acarreadas por la misma corriente”, explica Verástegui. Sin embargo, el ingeniero es partidario de que la veda se mantenga: “nosotros debemos saber que una población que está en reproducción no debe tocarse”.

Finalmente, ambos especialistas coinciden en que la solución para contrarrestar la alerta ámbar en la que se encuentra el camarón de río –es decir, entrando a un proceso de extinción– es proteger el recurso hídrico y ponerle punche a las estrategias de capacitación a los camaroneros, además de la concientización de las poblaciones ribereñas. Es tarde, pero aún hay tiempo.