Fuente: Gestion, Lima

Peru - SAPET considera dificil recuperacion de sus inversiones en Lote VI-VII

martes 13 de agosto de 2002

La empresa produce alrededor de cuatro mil barriles diarios a partir de una "producción forzada". Actualmente estaría en conversaciones con Perupetro a fin de establecer un nuevo nivel de regalías para la producción total de los Lotes VI/VII, pues actualmente pagan un nivel de regalías de 46% pero sostienen que un nivel adecuado sería de 30%.

La compañía petrolera de origen chino Sapet cumplió con el compromiso que tenía con el Estado peruano de perforar 107 pozos en su Lote VI/VII (Talara) que originó, entre otros gastos, una inversión de aproximadamente US$ 100 millones, desde su ingreso al Perú en 1993.

El ejecutivo de la División Técnica de Sapet, Juan Cuan, indicó que cuando la compañía recibió el Lote VI/VII, ambos bloques arrojaban juntos una producción cercana a los dos mil barriles diarios, pero la colocación de dinero fresco la amplió a más de siete mil barriles por día, hace aproximadamente cuatro años y actualmente el nivel bordea los cuatro mil.

Regalías

En declaraciones a Andina explicó que la compañía paga al Estado 46% de regalías; "en el camino descubrimos que dicho compromiso era muy elevado ya que los pozos resultaron ser de producción marginal, por lo que ahora es difícil recuperar el monto invertido que implicó perforar 107 pozos en la zona de concesión", indicó.

Sapet se encuentra conversando con Perupetro sobre la posibilidad de establecer un nuevo nivel de regalías para la producción total. "Creo que 30% sería un nivel razonable, a cambio podríamos seguir invirtiendo en la zona y los cerca de cuatro mil barriles diarios de producción podrían duplicarse, pero se requiere de medidas promotoras de la inversión en una zona de alto riesgo", enfatizó.

Indicó que en la medida en la cual se renegocien las regalías en los lotes petroleros ubicados en la parte Nor-Oeste del país, debería también considerarse la producción total y no sólo la adicional. "Hemos revaluado los resultados de los 107 pozos y nos estamos dando con la sorpresa de que no será fácil recuperar la inversión", manifestó.

Refirió que antes Petroperú perforaba en el Nor-Oeste y descubría crudo con una producción inicial de 400 barriles surgentes aproximadamente, "hoy se perfora y se encuentran 100 barriles utilizando bombas. La producción en Talara alcanzó su límite de recuperación, en adelante lo que queda es tratar de lograr una producción forzada, lo cual representa un mayor riesgo y demanda mayor inversión", enfatizó.

Propuesta

Juan Cuan se mostró de acuerdo con la propuesta que presentará al Congreso el legislador José Carrasco Távara para actualizar la Ley Orgánica que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional, a fin de hacerla más competitiva y atractiva para las inversiones.

Por su parte el consultor en materia energética, Carlos Gonzales, señaló que los contratos del Nor-Oeste, con las regalías actuales producen en la mayoría de los casos pérdidas. "Los contratos no pueden proveer de los fondos que necesitan los contratistas para acometer un programa de trabajo de explotación de las reservas marginales".

Aseguró que la utilidad que produciría la reducción de la regalía de la producción básica sería invertida íntegramente en el programa de trabajo que se acordaría.

"Cuando se analizan los efectos que tendrá la reducción de la regalía para toda la producción, debe cuantificarse también el mayor impuesto a la renta que pagará el contratista, primero por la producción básica al tener menor costo y luego por la producción adicional obtenida", indicó.

Asimismo sostuvo que se debe considerar el impuesto a la renta adicional que pagarán los proveedores de bienes y servicios al incrementarse sus ingresos por las inversiones que harán los contratistas; y los tributos a la importación que pagarán los contratistas y subcontratistas por los bienes requeridos para la ejecución de las actividades adicionales de producción.

De otro lado precisó que el canon petrolero no se afectaría por la reducción de la regalía. "Todo lo contrario, se cumpliría una verdad evidente que no necesita demostración: a menor regalía mayor producción y a mayor producción mayor canon", puntualizó.