
Fuente: Gestion, Lima
Peru - SNP: Organismo internacional debe revisar sobredimensionamiento de flota pesquera.
martes 5 de noviembre de 2002
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Juan Ribaudo, señaló que ha solicitado al Ministerio de la Producción que haga un arqueo
(revisión) de las embarcaciones dedicadas a la pesca industrial, a fin de determinar el sobredimensionamiento en su capacidad de almacenaje. Refirió que la Ley General de Pesca, aprobada en 1992, estipula que no se puede incrementar por ninguna razón la fuerza de pesca, y mencionó que en 1998 ya se habían formalizado unas 232 embarcaciones, y ahora nuevamente el sector se dispone acoger a 78 naves pesqueras que no habían podido formalizarse.
Ribaudo recordó además que el Gobierno ha anunciado que para acoger a otras 150 embarcaciones que han quedado fuera de este esquema de formalización, va a plantear un proyecto de ley para que se formalicen, y que incluiría además a 47 embarcaciones para pesca que se están construyendo en el país.
Preguntado sobre por qué se debe impedir la formalización de embarcaciones pesqueras, más allá de que se los prohíba la Ley de Pesca, el presidente de la SNP recordó que en el año 92 se declaró plenamente explotada la anchoveta, al igual que la merluza y la sardina.
"Plenamente explotada significa que ya no se puede pescar más. Ya no se puede sacar un pescado más de lo permitido. Significa que el esfuerzo pesquero está saturado", explicó.
Capacidad de pesca
Refirió que las embarcaciones pesqueras formales cuentan actualmente con 180 mil toneladas de capacidad de bodega autorizada, aunque reconoció que deberían trabajar sólo con una capacidad de 80 mil toneladas, por lo cual ya existe un sobredimensionamiento en la extracción de recursos marinos.
"Hemos hecho esfuerzos y hemos propuesto autogravamen para poder reducir la flota, para nosotros mismos deshuesarlas y pagarle a los que salen del mercado", indicó.
En cuanto al sobredimensionamiento de la capacidad de almacenaje de pescado en las embarcaciones formales, mencionada por el viceministro de Pesquería (Gestión 30.10.02), Ribaudo afirmó que es cierto que hay algunas embarcaciones que de alguna forma tienen 20 ó 30 toneladas más de capacidad de bodega, pero dijo que sus empresas ya han dispuesto que se haga un arqueo, el cual actualmente se está ejecutando, y que los descargos por este sobredimensionamiento ya se están presentando.
Informó que la SNP ha planteado por escrito al Ministro de la Producción que un organismo internacional, ajeno a influencias y decisiones del Gobierno, haga un arqueo (revisión) de todas las embarcaciones, y se determine el mencionado sobredimensionamiento de la capacidad de almacenaje.
Extender vedas
En cuanto al anuncio del viceministro de Pesquería de que se están estudiando medidas para ampliar los periodos de veda en vista de este sobredimensionamiento de capacidad de almacenaje, y a su vez para reducir la flota pesquera, Ribaudo mencionó que eso podría afectar la producción pesquera, que actualmente da empleo a más de 100 mil trabajadores.
"Actualmente pescamos seis meses, seguramente lo van a reducir a 3 o 4 meses, habrá 8 meses en que no produciremos, y al no producir, vamos a desabastecer el mercado, y al no atender a los clientes, vienen los sustitutos", señaló.
Explicó que el embajador de Chile le ha informado que China (uno de los principales mercados para la harina de pescado peruana) ya está comprando harina de carne y huesos, que también contiene proteínas.
Barcos atuneros
De otro lado se refirió al tema del adecuamiento de las empresas conserveras para atender al mercado norteamericano dentro del ATPA, y explicó que barcos atuneros con capacidad de 1,500 toneladas al llegar a los puertos, no tienen quién los reciba, por lo que van a descargar hasta el sector de Manta.
"Pero qué es lo que hacen ellos: pagan US$ 25 contra el permiso de pesca que deberían pagar si fueran flota extranjera. Entonces se están burlando de ellos, y (el sector pesquería) está permitiendo que sucedan estas cosas", indicó.
Además dijo tener información de que, por ejemplo, un barco de ese tipo que pide permiso para operar, se pone a trabajar pero tiene cuatro embarcaciones estacionadas afuera de las 200 millas de mar territorial, y al ver que no hay control, ingresan a la jurisdicción nacional, pescan y se van.
Por esa razón, anotó, es que el atún no llega a puertos peruanos, porque es mucho más cómodo descargar en Ecuador, porque en el Perú incluso la Sunat le pide el número de RUC a embarcaciones extranjeras, para retenerles el IGV, pero cuando los barcos se marchan, no tienen cómo reponer esos impuestos.
Por tal razón estimó que se debe perfeccionar la Ley del Atún, la cual, anotó, tiene una serie de vacíos, principalmente la falta de control por parte de las autoridades marítimas.
Depredación
El presidente de la SNP denunció que en Piura y Tumbes pescadores informales están depredando larvas de langostinos, utilizando redes haladas por camiones desde la costa, recursos que luego son trasladados a camiones isotérmicos, ante la negligencia de la autoridad marítima y portuaria.