Fuente: El Tiempo, Piura
Peru - Talara: Pota genera contaminación pero también trabajo y divisas
¿Qué esperan para la formalización?
jueves 1 de febrero de 2007
¿Sabía usted que el relleno sanitario de Talara ha sido dividido en 120 pequeños lotes donde unas 1,200 personas participan del proceso de residuos de pota; y que cada tonelada del producto terminado cuesta 50 dólares y es requerido en Ecuador y Colombia?
Talara.- En efecto, hasta el botadero municipal (conocido como relleno sanitario) por donde también hay infraestructura petrolera, centenares de personas se han posesionado de contaminadas áreas, donde a diario llegan camiones con toneladas de desechos de calamar gigante para su procesamiento y obtención de “trozado” y “martajado” de pota.
El tema hasta ahora polémico, por las condiciones en que la actividad se desarrolla, requiere de urgentes decisiones, entre ellas la inmediata reubicación de los “poteros” y la formalización de una actividad relativamente nueva que genera muchos puestos de trabajo y además divisas para el país, que ahora se escapan por la tremenda informalidad.
EL TIEMPO dialogó con el jefe zonal del Ministerio de Pesquería de Talara, Oscar Álamo Ubillús quien está conciente del riesgo de esta actividad, pero ... tiene solución.
¿Es tanta la demanda de mano de obra?
Sí. De acuerdo a las estadísticas existen 120 quemadores y por cada uno trabajan al menos 10 personas. Contando a los transportistas y abastecedores de pota el número sube a 2,500.
Pero es un lugar contaminado…
Trabajan alterando el medio ambiente. La pota la cocinan en cilindros, usando leña (causando deforestación) y botellas o plástico. Después de la cocción el producto lo escurren en el suelo contaminado y lo dejan a la intemperie por 7 días para su secado. Eso produce proliferación de malos olores y moscas.
¿Qué propone el Ministerio de la Producción?
Formalizarlos. Hay una propuesta de reubicación en Cerro Azul (este de Talara). El municipio ha dispuesto 21 hectáreas con el tratamiento de los efluentes.
¿Tanta demanda tiene el producto?
Sí, lo requieren en Ecuador y Colombia. Del Perú sale como materia prima, allá lo convierten en harina con alto contenido proteico. Ecuador lo exporta como alimento balanceado y vende la tonelada a 300 dólares, todas las divisas se quedan allá porque es un producto bruto registrado en el país del norte.
¿Cuándo se hará realidad la formalización?
En breve el representante regional del Ministerio de la Producción se reunirá con el alcalde de Talara para iniciar este proceso.