Fuente: Gestion, Lima

Peru - Veda de Anchoveta se levanta el 2 de noviembre.

lunes 21 de octubre de 2002

El viceministro de Pesquería, Leoncio Alvarez, anunció que, según los últimos estudios del ecosistema marino de la corriente de Humbolt, se prevé que el Perú tendrá un periodo de diez años de buena pesca, y que por lo pronto se ha garantizado una buena extracción de recursos para la industria pesquera para lo que resta del año y el 2003. En entrevista concedida a Gestión, informó que hay demanda de países como Colombia y Chile por anchoveta enlatada para consumo humano que se ha comenzado a producir en el Perú.

¿Qué revela el último diagnóstico de las condiciones del mar en el Perú?

Lo que puedo decir en base a estos estudios es que tenemos un Fenómeno del Niño de débil a moderado, en base a seis indicadores que tenemos acerca de lo que son temperaturas y posición de los recursos hidrobiológicos. Eso nos permite predecir que en los próximos meses de la campaña de este año vamos a pescar entre un millón y medio a dos millones de toneladas de anchoveta

¿Para qué periodo se espera obtener esa pesca?

Para el periodo que empieza en octubre y dura hasta diciembre. En noviembre y diciembre vamos a tener pesca. Además estos estudios nos permiten predecir que la pesca para el próximo año va a tener una buena campaña, aun con este Fenómeno del Niño de débil a moderado.

¿Cuándo se levantará la veda?

La veda se va a levantar el día 2 de noviembre. El 25 de octubre empezamos un estudio de prospección con diversas embarcaciones, y en la fecha mencionada se levanta la veda.

¿Se prevé que la magnitud de El Niño afecte al país?

No, definitivamente no se prevé eso. Según todos los estudios que nos dan las organizaciones dedicadas al tema, vamos a tener un periodo de diez años, de una pesca muy buena. Con toda la información que tengo de dichas organizaciones, y en especial del Imarpe, al menos estamos garantizando la pesca de éste y del próximo año.

Según Imarpe con el Fenómeno del Niño de esta magnitud habría más anchoveta en las costas y una sobrepesca podría poner en riesgo a ese recurso. ¿Se aplicarán vedas en esas temporadas para evitar tales riesgos?

Desgraciadamente no podemos predecir las cosas con exactitud. Hace dos semanas teníamos un incremento de la temperatura del mar de 4 a 5 grados en el norte, parecía que venía un Niño fuerte, pero ahora tenemos que los vientos alisios están soplando con fuerza y la temperatura ha bajado, está de nuevo en su mismo nivel. Eso nos hace tener que predecir con mucho cuidado. La información que tenemos ahora nos dice que vamos a tener un Fenómeno del Niño de débil a moderado.

¿Cómo observa el comportamiento de la biomasa de anchoveta en relación a años anteriores?

Estamos en un buen periodo. El año pasado tuvimos una gran campaña. Este año también vamos a tenerla. Estamos con un promedio de siete a ocho millones de toneladas para todo este periodo; en este momento ya hemos pescado 5 millones 700 mil toneladas. Para la campaña del próximo año se prevé pescar la misma cantidad, lo que indica que es una situación estable para la recuperación de nuestra industria pesquera.

¿Es posible incorporar a la anchoveta para el consumo humano además de su uso industrial?

Tengo la gran esperanza de que los peruanos cambiemos nuestros hábitos alimenticios, y aprendamos a consumir nuestra anchoveta como lo hacen los españoles o los japoneses. En agosto hemos producido en Chimbote cerca de 65 mil cajas de anchoveta que se han vendido en su totalidad; en setiembre hemos producido 85 mil cajas, y lo más importante es que estamos teniendo pedidos de diversos países.

¿De qué países?

Estamos recibiendo pedidos de Colombia, de Sudáfrica, e incluso de Chile, a lo que se suma la demanda interna. Estamos a punto de cerrar un convenio con el Pronaa. En Paita también se está trabajando la anchoveta para consumo humano.

¿Desde cuándo ha repuntado la pesca de anchoveta para consumo humano?

Estaba comercializandose en forma muy lenta. No había mayor apoyo. Si bien es cierto la reglamentación y las leyes las hizo el ministro Reátegui, no tuvo tiempo de implementarlas, pero el ministro Iriarte está implementando estas medidas y las estamos poniendo en práctica. Tanto es así que en agosto decretamos, en forma excepcional, que los pescadores artesanales pudieran pescar anchoveta, lo que creó 2,500 puestos de trabajo en ese mes, así como esa gran cantidad de conservas de anchoveta.

Hay cerca de 25 barcos atuneros que inician actividad en enero

¿Cómo se prevé aprovechar nuestros recursos hidrobiológicos con miras al ATPDEA, considerando que la industria conservera aún no se puede recuperar?

Actualmente no tenemos sardina (uno de los insumos de la conservería). Están apareciendo pequeñas muestras de sardina, pero sí tenemos atún, y ahora con el calentamiento del mar, viene atún tropical a nuestras costas. En la gestión del ministro Reátegui se implementó una ley, que el ministro Iriarte la está implementando, que permite darle todas las facilidades a la mayor cantidades de barcos atuneros. Hay cerca de 25 barcos atuneros que están preparándose para iniciar su campaña en enero, y exportar a Estados Unidos.

Pero el problema es que nuestra industria carece del sistema de envasado como el que requiere el mercado norteamericano.

Pero hay cuatro grandes empresas que me han acompañado en La Joya, en California, viendo la posibilidad, primero, de superar ciertos obstáculos que teníamos para cumplir con los requerimientos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, y en dos semanas debemos cumplir todos los requisitos para exportar atún, y las empresas privadas ahora están tratando de implementarlos.

Pero no sólo pensemos en el ATPA, sino en el consumo interno. El mayor porcentaje de conservas de atún que consumimos acá es del Ecuador. Entonces tenemos que implementar nuestra industria conservera al máximo.

Acuicultura

En el tema de la acuicultura, ¿cómo se espera fomentar inversiones de este tipo?

Vamos a trabajar la acuicultura del atún, como lo viene haciendo Croacia, Australia, y México, y nosotros tenemos mejores condiciones que esos países.
Hay inversionistas italianos que están viniendo a trabajar en Máncora, donde estamos dándoles concesiones para la acuicultura del atún, con grandes facilidades. Además estamos coordinando con otra empresa italiana para expandir el cultivo de la tilapia. Ecuador en los últimos años se ha convertido en el segundo exportador de tilapia fresca a Estados Unidos, y el Perú tiene iguales o mejores condiciones para exportar tilapia, de manera que estamos trabajando para implementar las medidas para favorecer todo lo que es acuicultura.

¿Qué avances se están haciendo para promover la acuicultura?

Estamos trabajando para que a fin de año ya tengamos todo lo que es el catastro acuícola, y estén las leyes dadas en forma clara, para incentivar la acuicultura, porque como el pescado está disminuyendo en el mundo, se está incrementando esta actividad. Además tenemos climas para todas las especies.

Elías GARCIA