
Fuente: El Comercio, Lima
PeruPesqueras plantean construir emisor submarino para desechos - Chimbote:
Tubería de siete kilómetros requiere una inversión de US$13 millones
Francisco Vallejos
lunes 17 de julio de 2006
ECOSISTEMA MUERTO. La bahía de Chimbote es contaminada no solo con los residuos que arrojan las fábricas procesadoras de harina y aceite de pescado, sino con los desechos de la siderúrgica y los desagües.
Ver más fotos
Cuando la pesca en este puerto norteño está en su auge, nadie se salva de los humos y del olor insoportable del procesamiento de la harina y el aceite de pescado, que se propaga por los barrios La Florida, Miramar, La Libertad, El Trapecio, 27 de Octubre, Miraflores y San Juan. Por eso, desde hace más de cincuenta años, Chimbote se ha convertido en un ejemplo de lo que significa la contaminación.
La población que vive en las cercanías de las fábricas pesqueras tuvo que aprender a convivir con enfermedades a la piel, males respiratorios y un mar enfermo con los desechos de las empresas procesadoras, que convirtieron la bahía El Ferrol del puerto de Chimbote en una especie de muelle fantasma.
Sin embargo, ahora trece empresas pesqueras chimbotanas han tomado conciencia de la situación y han propuesto, con una inversión de 13 millones de dólares, la construcción de un emisor submarino de siete kilómetros de longitud para arrojar los residuos en alta mar y disminuir la contaminación de las aguas.
EN ALTA MAR
La obra permitirá recolectar la sanguaza, agua de cola y el agua de bombeo y, luego de un tratamiento especializado, arrojarlos en alta mar a través del emisor.
Esta iniciativa es impulsada por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y por la Asociación Pro Bahía El Ferrol (Aproferrol), organización que agrupa a empresas pesqueras asociadas y no asociadas de Chimbote.
Necesitan aval
¿Qué falta para iniciar la construcción? El aval del Gobierno Central, a través del Ministerio de la Producción, cuyas coordinaciones realiza la SNP. También se gestiona las autorizaciones respectivas del Ministerio de Salud y de la Comisión Nacional del Ambiente (Conam), entre otras organizaciones.
Para la socióloga y directora de la organización no gubernamental (ONG) Natura, María Elena Foronda Farro, este proyecto tampoco debe perder de vista la contaminación que causan en la bahía los residuos de la Siderúrgica de Chimbote y de los desagües domésticos que es responsabilidad de Seda-Chimbote.
Proyecto factible
El presidente de la Aproferrol, ingeniero Mauricio Terán, afirmó que el proyecto es factible y que su construcción demorará al menos 400 días.
El empresario, quien es dueño de una fábrica pesquera, dijo que todos los afiliados a su organización quieren solucionar la grave contaminación del mar chimbotano.
La población de este puerto ha visto con buenos ojos la propuesta. A lo mejor este mar norteño pueda recuperar su esplendor y limpieza de antaño.
Al grano
"Propongo emisor de 15 kilómetros"
María Elena Foronda Farro Directora de Natura
¿Qué opina de la propuesta del emisor submarino planteada por las fábricas pesqueras?
El proyecto es muy interesante, ya era tiempo de que los empresarios pesqueros tomen conciencia y presenten una alternativa importante para descontaminar la bahía El Ferrol. Pero para lograr una total descontaminación se necesita diseñar una estrategia integral. Sin embargo, hay que evaluar el impacto ambiental de la obra, para que el remedio no sea peor que la enfermedad.
¿Es cierto que propone construir un colector de mayores dimensiones?
Nuestra bahía tiene una configuración especial y es cerrada, por lo tanto es necesario hacer un estudio de corrientes marinas, para ver si los desagües no regresarán. Para mí, siete kilómetros son pocos, porque está dentro del área de la bahía. Por eso propongo un emisor submarino de 15 kilómetros.
¿Qué tiene de interesante, entonces, el proyecto original de las pesqueras?
Para mí es la actitud que tienen los empresarios pesqueros por resolver el problema. Hace 50 años esto no se habría tocado y hay que rescatarlo como un gesto positivo. Merece que las autoridades le den su apoyo para hacer la evaluación técnica y encontrar la mejor solución. Incluso el dinero de las regalías mineras puede servir para realizar esta importante obra.
En puntos
Una experiencia exitosa en Pisco
En junio del 2005, las siete fábricas pesqueras de Pisco (Ica) pusieron en funcionamiento un emisor submarino de más de 13 kilómetros de longitud para arrojar sus residuos en alta mar. La inversión fue de ocho millones de dólares.
Hasta inicios de la década del 50, Chimbote ofrecía playas limpias y era el albergue de turistas que gozaban de un balneario de mar transparente.
El procesamiento de la anchoveta originó una transformación violenta, por lo que Chimbote se convirtió en una ciudad desordenada a medida que llegaba la migración de la sierra a la costa.