
Fuente: Mas Producción, Neuquen
Argentina - Estas son las 10 navieras que dominan el comercio mundial en 2025
miércoles 6 de agosto de 2025

Argentina - Estas son las 10 navieras que dominan el comercio mundial en 2025
Juntas movilizan más del 80% del comercio global y lideran la transformación del transporte marítimo con innovación y expansión estratégica a nivel mundial.
Más del 80% del comercio mundial se transporta por mar. Esta estadística, contundente y reveladora, nos habla del papel esencial que cumple el transporte marítimo en la economía global. Cada año, millones de contenedores cruzan los océanos llevando consigo materias primas, productos terminados, bienes de consumo y tecnologías que sostienen la vida moderna. En este engranaje titánico, las grandes líneas navieras tienen un rol protagónico no solo por su capacidad logística, sino también por su enfoque estratégico en sostenibilidad, digitalización y expansión operativa.
Según el último informe de Alphaliner, publicado el 2 de julio de 2025 y reportado por Fluctuante, las diez principales compañías navieras del mundo concentran la mayor parte del mercado global de contenedores. A la cabeza de este ranking se encuentra Mediterranean Shipping Company (MSC), con una capacidad de 6,7 millones de TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) y una participación del 21% del mercado mundial. El podio lo completan Maersk Line y CMA CGM, ambas con una fuerte presencia global y estrategias orientadas al futuro del transporte marítimo.
Liderazgos
MSC, con sede en Suiza, ha logrado mantenerse como líder mundial del transporte marítimo gracias a una visión integral que va más allá del transporte marítimo tradicional. Su enfoque multimodal incluye soluciones por tierra, mar y aire, lo que la convierte en un socio estratégico para industrias tan diversas como la automotriz, farmacéutica, alimentaria y tecnológica. La compañía ha apostado fuertemente por la expansión de su flota, la adquisición de terminales y la inversión en tecnologías verdes, elementos que la posicionan no solo como líder en volumen, sino también en innovación.
En el segundo lugar del ranking se ubica la danesa Maersk Line, con una capacidad de 4,6 millones de TEUs y un 14% del mercado global. Presente en más de 130 países, Maersk se distingue por su enfoque en sostenibilidad y digitalización. Su estrategia de neutralidad de carbono para 2040, sumada a su plataforma digital integrada para clientes, la coloca como una de las navieras más avanzadas en términos de transformación digital. Además, su fuerte presencia en rutas clave como Asia-Europa y América del Sur-Europa la convierte en un actor central del comercio intercontinental.
CMA CGM, desde Francia, ocupa la tercera posición con 3,9 millones de TEUs y un 12% de cuota de mercado. Esta naviera se ha consolidado gracias a su apuesta por la eficiencia operativa, la innovación tecnológica y la reducción del impacto ambiental. Su inversión en buques propulsados por GNL (gas natural licuado), así como su desarrollo de soluciones logísticas de última milla, subrayan un compromiso concreto con un transporte más limpio y conectado.
En cuarto lugar se sitúa COSCO Group, la gigante estatal china que, con 3,4 millones de TEUs y una participación del 11%, representa la punta de lanza de la ambición marítima del gigante asiático. Su expansión global ha sido sostenida por la adquisición de Orient Overseas Container Line (OOCL), y su presencia en rutas clave entre Asia, Europa y América le permite operar con gran fluidez en los principales corredores comerciales del planeta.
Hapag-Lloyd, la naviera alemana, completa el top 5 con una capacidad de 2,4 millones de TEUs y el 8% del mercado global. Reconocida por su eficiencia administrativa y operativa, Hapag-Lloyd ha logrado posicionarse como una naviera altamente confiable, con un fuerte compromiso hacia la mejora energética y la reducción de emisiones. Sus alianzas estratégicas y políticas de renovación de flota la han mantenido en el radar como una empresa resiliente y preparada para los retos del siglo XXI.
La sexta posición es ocupada por Ocean Network Express (ONE), una fusión de tres grandes navieras japonesas que ha logrado consolidarse como una de las más eficientes del mundo. Con más de 250 buques en operación y una capacidad de 2,1 millones de TEUs, ONE ha apostado por la digitalización de sus terminales y el soporte tecnológico de sus operaciones para lograr una mayor eficiencia y confiabilidad.
En séptimo lugar, Evergreen Marine, la naviera taiwanesa, destaca por su relevancia en rutas transpacíficas. Su red de operaciones alcanza 240 puertos en 80 países, y su capacidad actual es de 1,8 millones de TEUs. La compañía ha invertido de manera sostenida en la renovación de su flota, incorporando buques de última generación que cumplen con los estándares más exigentes de eficiencia energética y sostenibilidad.
Desde Corea del Sur, HMM (Hyundai Merchant Marine) ocupa la octava posición con una capacidad de 938 mil TEUs, equivalente al 3% del mercado mundial. Su estrategia de modernización de flota y transición hacia energías más limpias ha sido fundamental para su crecimiento en los últimos años. En un contexto de transformación energética global, HMM ha sabido posicionarse como una naviera comprometida con el cambio climático.
La novena posición es para ZIM Integrated Shipping Services, de Israel, que opera principalmente en rutas entre América y Asia. Con una capacidad de 762 mil TEUs, ZIM se caracteriza por su gran capacidad de adaptación y optimización de rutas. Su enfoque en servicios personalizados y cadenas logísticas ágiles ha sido una ventaja competitiva en mercados dinámicos y con alta demanda.
Finalmente, en el décimo puesto se encuentra Yang Ming, otra naviera taiwanesa, con una capacidad de 725 mil TEUs (2% del mercado global). Su fortaleza reside en su capacidad de respuesta ante la demanda del comercio internacional, gracias a una gestión eficiente y una integración tecnológica avanzada, particularmente en rutas entre Asia y América.
Comercio: un sector en plena transformación
El transporte marítimo global no solo se encuentra en constante movimiento físico, sino también en un proceso de evolución estructural. Las exigencias del comercio internacional han acelerado procesos de transformación que ya venían gestándose desde hace una década: la digitalización de las operaciones, la automatización de puertos, la descarbonización de las flotas y el rediseño de rutas ante eventos disruptivos como pandemias, conflictos geopolíticos o fenómenos climáticos extremos.
Las navieras más importantes del mundo no han sido ajenas a estos desafíos. Por el contrario, los han asumido como oportunidades para fortalecer su competitividad. Inversiones millonarias en inteligencia artificial, sensores IoT, sistemas de gestión logística en tiempo real y combustibles alternativos marcan el nuevo estándar de una industria que ya no solo se mide por el tamaño de su flota, sino por la calidad, eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.
La tendencia hacia la descarbonización, por ejemplo, ha llevado a muchas compañías a apostar por combustibles como el GNL, el metanol verde y, en algunos casos, incluso el hidrógeno. Además, se han multiplicado los proyectos de electrificación de terminales portuarias y el uso de energía renovable en la cadena logística.
El futuro: intermodalidad y resiliencia
El transporte marítimo del futuro será, sin duda, más intermodal, resiliente y tecnológico. Las grandes navieras están integrando servicios terrestres, aéreos y ferroviarios a sus operaciones marítimas para ofrecer soluciones logísticas completas. Esto no solo optimiza tiempos y costos, sino que fortalece la capacidad de reacción ante crisis y disrupciones.
Además, la resiliencia se ha convertido en una palabra clave. Los recientes bloqueos de rutas estratégicas como el Canal de Suez o el Mar Rojo han puesto de relieve la vulnerabilidad del sistema logístico global. En respuesta, las compañías navieras están desarrollando rutas alternativas, ampliando su presencia geográfica y diversificando proveedores y clientes para reducir riesgos.
El transporte marítimo no es solo un componente logístico: es una estructura fundamental sobre la cual se sostiene la economía global. Desde la comida que llega a nuestros supermercados hasta los insumos para la producción industrial, todo, en algún momento, viajó en un contenedor sobre un buque portacontenedores.
Las grandes navieras del mundo entienden esta responsabilidad. Por eso, además de mover mercancías, están liderando una transformación silenciosa pero profunda, que tiene como norte un comercio más eficiente, sostenible y preparado para los desafíos del siglo XXI. Con gigantes como MSC, Maersk, CMA CGM o COSCO a la vanguardia, el transporte marítimo seguirá siendo el corazón palpitante del comercio mundial.
Fuente: Alphaliner/Fluctuante.