
Fuente: Cronica, Buenos Aires
Argentina - Logro de científicos del Conicet: más de 40 especies fueron descubiertas en la expedición en el Cañón de Mar del Plata
Un “sifonóforo” registrado a 1.250 metros de profundidad (Foto Conicet).
viernes 22 de agosto de 2025

Argentina - Logro de científicos del Conicet: más de 40 especies fueron descubiertas en la expedición en el Cañón de Mar del Plata
Científicos que participaron de la expedición que se realizó a bordo del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute presentaron los resultados preliminares de la investigación. Cuáles fueron los hallazgos.
21 de Agosto 2025
Cronica, Buenos Aires
https://www.cronica.com.ar/sociedad/Logro-de-cientificos-del-Conicet-mas-de-40-especies-fueron-descubiertas-en-la-expedicion-en-el-Canon-de-Mar-del-Plata-20250821-0108.html
Científicos del Conicet hallaron más de 40 especies nuevas durante la expedición realizada en el Cañón de Mar del Plata a bordo del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” se desarrolló entre el 23 de julio y el 11 de agosto y además de la destacada labor científica, fue un éxito entre el público ya que miles de usuarios siguieron en vivo y en directo la transmisión diaria por YouTube. En total, acumuló casi 18 millones de visualizaciones.
Resultados preliminares de la expedición del Conicet: cuáles fueron los principales hallazgos
El informe de la expedición fue presentado en una conferencia de prensa encabezada por Daniel Lauretta, investigador del Conicet, en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) junto con un amplio grupo de investigadores.
Los hallazgos incluyeron arrecifes de coral a más de 1000 metros de profundidad y campos extensos de corales blandos rojos a 1.500 metros. También se descubrieron nuevas especies de anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otras.
La confirmación de las nuevas especies, no obstante, llevará tiempo ya que los especialistas deben compararlas con ejemplares ya descritos y revisar literatura científica internacional.
Además, el equipo trajo más de 200 horas de filmación que serán analizadas cuadro por cuadro. “La calidad de las imágenes captadas por el ROV SuBastian fue excepcional y nos ayudó a comprender mejor la complejidad de este hábitat y la extraordinaria biodiversidad que alberga”, resaltó Lauretta y explicó que ahora comienza una etapa de laboratorio que puede llevar meses o años, debido a que incluye el reconocimiento taxonómico de las nuevas especies y el estudio de sedimentos, entre otras tareas.
“En cuanto a los primeros resultados de microplásticos y carbono azul, van a llevar al menos seis meses. Y lo que estimamos va a tomar más tiempo será analizar las doscientas horas de filmación que trajimos registradas”, estimó.
El Cañón de Mar del Plata forma parte de una región submarina de gran valor ecológico, que aún presenta zonas poco documentadas. A través del uso de tecnología de observación remota, los investigadores del Conicet buscan clasificar especies, analizar su comportamiento y conocer mejor las condiciones del ambiente extremo en el que habitan.