Fuente: La Mañana, Buenos Aires

Argentina - Nueva Tecnicatura en Pesca y Acuicultura en la provincia de Buenos Aires

lunes 21 de abril de 2025

Argentina - Nueva Tecnicatura en Pesca y Acuicultura en la provincia de Buenos Aires

20 de abril de 2025
La Mañana, Buenos Aires
https://www.diariolamanana.com.ar/nota-nueva-tecnicatura-en-pesca-y-acuicultura-en-la-provincia-de-buenos-aires-151187

La Resolución N° 510/25 aprueba un nuevo Diseño Curricular para la Educación Secundaria Agraria que otorga el título de Técnica o Técnico en Pesca y Acuicultura.

Nueva Tecnicatura en Pesca y Acuicultura en la provincia de Buenos Aires
La propuesta de conformación de esta Tecnicatura surge por requerimiento de las comunidades relacionadas a la actividad pesquera y acuícola, actores locales y del sector socio productivo, bajo la necesidad de pensar una propuesta formativa de nivel secundario que atienda las particularidades de este sector de producción de alimentos, que se encuadra en una mirada estratégica respecto de los recursos pesqueros y la producción de peces en el marco de la iniciativa denominada Pampa Azul.


La provincia de Buenos Aires constituye un ambiente continental y marino que alberga un sector socio productivo dinámico relacionado con la pesca y la acuicultura. La actividad pesquera en la provincia, tiene un importante desarrollo en tres ambientes bien diferenciados: La plataforma continental y el Mar Argentino, el río Paraná y Río de la Plata, y los ríos, lagos y lagunas distribuidos a lo largo y a lo ancho de la provincia; en los que se realizan actividades que contemplan la pesca deportiva, la pesca artesanal, la pesca costera y la pesca fresquera y factoría de altura.

La acuicultura, por su parte, si bien se encuentra en un estadío de desarrollo incipiente, presenta un potencial de desarrollo inmenso si se analiza la tendencia a nivel mundial: El 50% de los peces que se consumen provienen de la acuicultura, mientras que en nuestro país sólo el 3% de los recursos pesqueros proviene de esa producción.


Ambos sectores, a su vez, dinamizan actividades fundamentales como el agregado de valor y la industrialización de los recursos acuáticos, y otras tantas como la náutica, las actividades subacuáticas, el turismo local y regional, entre otras. En el proceso de construcción de esta nueva tecnicatura, se realizaron tres Foros de Pesca con el objetivo de poner en común los lineamientos generales y las necesidades del sector pesquero y sus comunidades, y de las instituciones Científico Tecnológicas respecto de la formación secundaria de técnicos bajo esta especialidad.

Participaron representantes de instituciones gubernamentales locales, provinciales y nacionales; de instituciones científico tecnológicas; y del sector socio productivo relacionado con el sector pesquero y acuícola; entre las que se destacan la (ex) Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires (MDA), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la (ex) Dirección de Pesca Artesanal del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), la Prefectura Naval Argentina, el Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), la Escuela Nacional de Pesca, el Instituto de Limnología de la Universidad de La Plata, la Estación Hidrobiológica de Chascomús del MDA, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional de Mar del Plata (UTN), instructores náuticos de Berisso y Ensenada, representantes y gremios de la pesca artesanal, representantes de trabajadores de la pesca, cámaras pesqueras y de la industria, y autoridades locales de los distritos de Monte Hermoso, Chascomús y del consorcio del puerto de Mar del Plata, en los que se realizaron los Foros.

La Tecnicatura en Pesca y Acuicultura busca formar técnicos que puedan desempeñar sus tareas específicas y se constituyan en futuros actores de la comunidad, que comprendan la historia y el entorno en el que operan, promoviendo prácticas productivas sostenibles y el desarrollo comunitario, contribuyendo así al fortalecimiento del sector pesquero y acuícola, fomentando la innovación y la competitividad, al mismo tiempo que preserven el legado ambiental, cultural y social de las comunidades costeras y continentales.

"Esta especialidad tiene como propósito central, por un lado diversificar la oferta formativa de la Educación Secundaria Agraria de la Provincia, que actualmente tiene solamente un plan de estudio. Por otro lado, Buenos Aires es la segunda provincia con mayor litoral marítimo, -después de Malvinas, Tierra del Fuego y Antártida- y hasta ahora no contábamos con ninguna oferta dentro de la modalidad ETP o ningún tipo de institución que mire a la Pampa Azul: todas nuestras escuelas miran a la Pampa Verde", explicó el Director Provincial de Educación Técnico Profesional, Ricardo de Gisi.

"Para nosotros entonces es incrementar y diversificar la matriz de producción agroalimentaria de la provincia de Buenos Aires, fortaleciendo a la vez los procesos de soberanía tecnológica sobre la Pampa Azul y soberanía territorial. Cuanto más se mire al litoral marítimo, cuanto más tengamos proyectos de desarrollo socioproductivo, sobre todo en las localidades costeras, eso va a redundar en un mayor nivel de entramado para desarrollar políticas de soberanía territorial, tecnológica y alimentaria", concluyó De Gisi.

Por su parte, el Director de Educación Agraria, Gerardo Berchi, señaló: "para este ciclo lectivo trabajamos en la creación de dos nuevas instituciones de Educación Agraria con este perfil en los distritos de Mar Chiquita y Monte Hermoso, dos distritos costeros con un desarrollo en la actividad pesquera vinculada a emprendimientos asociativos. Esto nos va a permitir potenciar el mismo y realizar futuras prácticas profesionalizantes con los estudiantes, con una mirada sistémica tanto de la pesca como de la producción, con criterios de sustentabilidad y de producción de alimentos.