Fuente: Folha do Litoral News, Paranaguá
Brasil - Hidrogel de piel de tilapia producido en colaboración con la UFPR recibe inversión del Gobierno Estatal
viernes 17 de octubre de 2025

Brasil - Hidrogel de piel de tilapia producido en colaboración con la UFPR recibe inversión del Gobierno Estatal
El producto es un gel a base de agua, fácil de aplicar, que se utiliza para tratar perros con heridas abiertas.
14/10/2025
Folha do Litoral News, Paranaguá
https://folhadolitoral.com.br/es/editorias/meio-ambiente/hidrogel-de-pele-de-tilapia-produzido-em-colaboracao-com-a-ufpr-recebe-investimento-do-governo-do-estado/
Un hidrogel producido a partir de piel de tilapia, desarrollado en colaboración entre el Campus Jandaia do Sul de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), la Universidad Estadual de Maringá (UEM) y la Universidad Estadual de Ponta Grossa (UEPG), fue uno de los diez proyectos seleccionados para recibir una inversión de 200 mil reales por el Programa de Propiedad Intelectual con Enfoque al Mercado (PRIME), de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior (SETI) del Gobierno del Estado de Paraná, con el propósito de desarrollar productos veterinarios innovadores.
Este producto galardonado es un gel a base de agua, fácil de aplicar, que se utiliza para tratar heridas abiertas en perros. Su fórmula se desarrolla mediante la hidrólisis (el proceso de descomposición de las macromoléculas proteicas) de la piel de tilapia, y es a través de esta hidrólisis que se revela el ingrediente clave del producto: los péptidos de piel de tilapia.
Los péptidos (pequeñas cadenas de compuestos orgánicos) reservan poderosas propiedades nutricionales y bioactivas para el organismo, ayudando en la cicatrización y regeneración de tejidos, además de tener otras aplicaciones, como en aditivos alimentarios y productos cosméticos.
El día 30 del mes pasado, en Guarapuava, representantes de las tres universidades estuvieron presentes para recibir los recursos destinados al proyecto, patentado como “Formulaciones para Aplicación Tópica de Producto Hidrolizado de Piel de Tilapia” (BR 1020240105109).
Fue a través de la patente que el producto pudo recibir la inversión de PRIME, posibilitando que el conocimiento producido dentro de la universidad sea transferido de forma segura a empresas o instituciones socias, que incentivan e invierten en la creación de nuevos productos, al tiempo que garantizan los derechos de los investigadores e instituciones de origen.
Unión entre universidades de Paraná
El proyecto comenzó en 2019 como una investigación de Beatriz Rocha, estudiante de Ingeniería de Alimentos en la UFPR – Jandaia do Sul, quien era miembro del LabFenn (Laboratorio de Espectrometría de Masas de Fenn). La idea surgió de la investigación de la estudiante sobre artículos científicos, en los que propuso reproducir el proceso de hidrólisis en la piel de tilapia, y fue impulsada por los profesores del LabFenn Valquíria Moraes, Eduardo Meurer y Simão Nicolau.
En 2021, la investigación se expandió al máster del veterinario Rodrigo Tozetto, de la UEPG, bajo la dirección del profesor Flávio Beltrame. Dos años más tarde, el tema se convirtió en la tesis doctoral de Tozetto, codirigida por Beltrame y la profesora Priscileila Ferrari. Parte de la investigación también formó parte de la tesis doctoral en Química de la investigadora Evelin Olivera, de la UEM, bajo la dirección de los profesores Wilker Caetano y Eduardo Meurer (UFPR).
La tarea de conectar el producto innovador con el emprendimiento recayó en el profesor Flávio Beltrame. Actualmente, el desarrollo de formulaciones farmacéuticas con péptidos de piel de tilapia está generando un acuerdo entre la UEPG y el Centro de Referencia para Animales en Riesgo (CRAR), dependiente del Ayuntamiento de Ponta Grossa.
En 2024, el equipo de investigación ya había recibido apoyo de la UFPR para patentar el producto, con una financiación de R$50 para ampliar la producción de hidrogel. Ahora, el proyecto, originado en Jandaia do Sul, ha recibido cuatro veces esa cantidad para invertir en el desarrollo de nuevos productos.
Fuente: UFPR