Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile

Chile - Advierten sobre limitaciones del índice CPUE en la pesquería de jurel en el Pacífico Sur Oriental

Fotografía: Alpescas – Sonapesca

martes 1 de julio de 2025

Chile - Advierten sobre limitaciones del índice CPUE en la pesquería de jurel en el Pacífico Sur Oriental

Jun 30, 2025
Aqua Noticias, Santiago de Chile
https://www.aqua.cl/advierten-sobre-limitaciones-del-indice-cpue-en-la-pesqueria-de-jurel-en-el-pacifico-sur-oriental/

Nuevos análisis revelan que la concentración espacial y temporal del recurso puede sobrestimar la recuperación del stock.

Un reciente análisis desarrollado por el Dr. Eleuterio Yáñez Rodríguez, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), advierte sobre las complicaciones que presenta el uso del índice CPUE (captura por unidad de esfuerzo) como indicador de abundancia en la pesquería industrial chilena de jurel, particularmente en el Pacífico Sur Oriental (PSO), entre 1973 y 2024.

Según explica el académico, desde el 2008 hay una concentración temporal y desde el 2020 una concentración cerca de la costa del jurel y en ciertos periodos del año, especialmente en el segundo semestre, donde incluso se han registrado hasta cinco meses sin capturas (Sernapesca, 2008–2024). Esta situación puede distorsionar la CPUE, al mantenerla artificialmente alta, y generar una sobreestimación de la recuperación del recurso.

«Estos efectos deben ser debidamente considerados para mantener la CPUE como un índice confiable de la abundancia del recurso», señala el Dr. Yáñez, advirtiendo que el fenómeno ha sido documentado tanto en capturas comerciales como en estudios acústicos recientes (Payá, 2024).

Para corregir esta distorsión, el investigador I. Payá propuso una relación lineal entre la CPUE y el área de distribución del recurso, que permite ajustar el índice de captura considerando la superficie efectiva de pesca. Sin embargo, esta corrección no fue incorporada en los análisis del Comité Científico de la SPRFMO (SC12, 2024), lo que, según Yáñez, podría llevar a proyecciones más optimistas de lo que realmente indican los datos.

En su propio análisis, el Dr. Yáñez aplicó la corrección de Payá para recalcular las estimaciones mensuales de CPUE de la flota industrial de la zona centro-sur de Chile entre 2000 y 2024, considerando la captura (en toneladas), la capacidad de bodega desplazada y la duración promedio de los viajes de pesca. Los resultados muestran una tendencia menos favorable respecto a las estimaciones sin corrección.

Cabe destacar que las capturas de jurel provenientes de la zona central representan un 62% del total extraído en el PSO entre 1970 y 2024, lo que convierte a este análisis en un reflejo representativo de la pesquería en su conjunto.

Impacto en la estimación del rendimiento máximo sostenido

Las implicancias de esta corrección no solo afectan la percepción de la abundancia actual, sino también las estimaciones del rendimiento máximo sostenido (RMS), especialmente al ser aplicadas en modelos de producción como CLIMPROD (Fréon & Yáñez, 1995).

Este modelo, que incorpora cinco clases de edad, reclutamiento a los 2 años y la influencia del ambiente sobre las clases de 0 a 2 años, fue ajustado para el periodo 1973–2024 con un alto nivel de significancia (R² entre 0,85 y 0,86; test Jackknife p < 0,01). Al comparar los escenarios, la estimación del RMS fue de 1.088.099 toneladas sin correcciones y de 891.261 toneladas con correcciones de CPUE, considerando una situación ambiental promedio entre 2015 y 2024, con una temperatura superficial media (TSM) de 13,0457 °C en el área comprendida entre los 31,4°S y 42,9°S y los 71,2°W y 80,6°W.

“Estas diferencias son sustanciales y muestran cómo una sobreestimación de la CPUE puede inducir a decisiones erróneas en la gestión del recurso, especialmente si no se consideran los cambios en el patrón de distribución del stock”, concluye Yáñez.

El estudio pone en evidencia la necesidad de revisar los métodos tradicionales de evaluación de stock, incorporando elementos espaciales y ambientales que permitan una gestión más precisa y precautoria de recursos clave como el jurel.