Fuente: Radio Cooperativa, Santiago de Chile

Chile - Autoridades fiscalizan flota china en Iquique tras denuncias de pesca ilegal de jibia

jueves 9 de octubre de 2025

Chile - Autoridades fiscalizan flota china en Iquique tras denuncias de pesca ilegal de jibia

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Radio Cooperativa, Santiago de Chile
https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20251008/pags-amp/20251008172034.html

Organización alertó un explosivo aumento de embarcaciones del país asiático en los puertos del país, luego de que Perú fortaleciera su regulación por acusaciones similares. En 2024 se registraron siete ingresos, mientras que 121 buques han recalado en Chile en 2025, representando un aumento del 1.628% en menos de un año.

La comunidad pesquera denunció en Perú que las flotas chinas apagaban sus sistemas de identificación automáticos en el límite de la Zona Económica Exclusiva.

Un grupo de embarcaciones chinas está siendo fiscalizado por autoridades chilenas frente a las costas de Iquique, Región de Tarapacá, tras denuncias de pesca ilegal de jibia en la zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas.

Pescadores artesanales de la zona denunciaron la presencia de unas 100 embarcaciones que estarían extrayendo recursos marinos.

En ese contexto, el director nacional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Esteban Donoso, afirmó que "todos los buques que recalan en los puertos chilenos tienen una fiscalización, tanto en el tránsito hacia los puertos como al momento de recalar, donde se realiza una fiscalización a bordo de forma coordinada".

"Particularmente nosotros hacemos la verificación de los track de navegación, la correcta transmisión de los instrumentos y las bodegas para verificar la condición de pesca o no pesca que hayan declarado. Todos han pasado y deben pasar por esta fiscalización", subrayó.

En la misma línea, el director de la Central de Monitoreo y Análisis de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada (Dirsomar), contraalmirante Litoral Sigfrido Ramírez, señaló que "no hay evidencia de que se hayan realizado operaciones de pesca dentro de la zona económica exclusiva".

Pese a ello, sindicatos de pescadores artesanales han denunciado "incertidumbre" en torno a la pesca de la jibia, un molusco presente a lo largo de toda la costa chilena y considerado un recurso clave para el sector.

"No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas", dijo esta semana el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, Hugo Poblete.

Las advertencias en Chile, Perú y Ecuador por la presencia de gigantescas flotas chinas que depredan el océanos son recurrentes: durante los últimos cinco años las alarmas se han encendido desde la Antártica hasta las islas Galápagos, registrándose explotación de recursos en áreas protegidas.

ONG llamó a fortalecer regulaciones por explosivo aumento de barcos chinos
La organización de conservación marina Oceana alertó el aumento de hasta 1.628% en menos de un año de barcos de la flota china recalando en los puertos de Arica, Iquique, Valparaíso y Talcahuano.

Con datos de la plataforma pública Global Fishing Watch por ArtiOnal, organización peruana de transparencia de datos, se demostró un notorio cambio en los ingresos a Sudamérica. En 2023 y 2024, los puertos peruanos de Paita, Chimbote, Callao y Pisco recibieron 155 y 205 embarcaciones chinas, mientras que en puertos chilenos recalaron cinco y siete, respectivamente.

No obstante, este año en Chile se contabiliza el ingreso de 121 embarcaciones chinas a los puertos del país.

"En 2020, se detectaron varios casos de barcos asiáticos apagando sus sistemas de identificación automáticos en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Perú, los que luego ingresaban a usar los servicios portuarios peruanos", precisó Eloy Aroni, director de pesquerías de ArtisOnal.

Lo anterior llevó a "fortalecer la regulación al exigir posicionadores satelitales de Perú, pero la flota china, en vez de adecuarse a la norma, utilizó un vacío legal, solicitando ingresos de emergencia".

Por su parte, en 2024, la pesca artesanal peruana dedicada a la captura de jibia hizo una serie de denuncias respecto a maniobras sospechosas de pesca ilegal por parte de los buques chinos. Fue así como las autoridades peruanas elevaron los requisitos de ingreso a su ZEE.

Aroni destacó que a fines del año pasado se cerró el vacío legal y desde entonces ya no se registran ingresos de barcos chinos. "Esta flota no está dispuesta a visibilizar su actividad, lo que la motivó a buscar otros puertos con regulaciones aún flexibles", sostuvo, agregando que "en las inspecciones en Perú en los últimos cuatro años, se desembarcaron cerca de 70 tripulantes en estado crítico de salud y seis fallecidos".

Igualmente, un estudio de la organización no gubernamental C4ADS realizó un estudio enfocado en las embarcaciones que le prestan servicio de alta mar a los chinos y las agencias de aduana que facilitan las gestiones en tierra.

En esa línea, se identificó que la empresa chilena Agental, con sede en Perú, es una de las principales gestoras en puerto. Esta misma empresa tiene "un historial documental de presentar embarcaciones de alto riesgo y fue sancionada por violaciones regulatorias en 2023 y 2024", consignó el informe.

"Que barcos internacionales transiten dentro de la ZEE no es ilegal per se"
La flota del país asiático es de una de las más numerosas operando en aguas internacionales, y en esta parte del mundo se dedica a la pesca de jibia, navegando por extensos periodos por las cosas de Sudamérica, levantando alertas también desde el punto de vista de derechos humanos y trabajo decente.

El director de las campañas de pesca de Oceana en Chile, César Astete, aseveró que "barcos internacionales transiten dentro de la Zona Económica Exclusiva de los países o recalen en los puertos no es una actividad ilegal per se".

No obstante, reparó en que "el problema es que en Perú esta flota recibió denuncias de actividades ilegales, incluyendo pesca o que apagaban sus dispositivos de posicionamiento satelital, lo cual sí es ilegal. Por ello es imprescindible que se doten de recursos y tecnología al Servicio Nacional de Pesca y a la Armada de Chile".

En 2020, Oceana levantó por primera vez la alerta de posible actividad ilegal de embarcaciones chinas, denunciando que un buen número de ellas apagaron sistemas de identificación satelital (AIS). Desde ese entonces tanto Ecuador, Perú y Chile han mantenido un sistema de monitoreo y control que ha sido exigido por la pesca artesanal para asegurar que esta flota no realice actividades de pesca dentro de la ZEE.