Fuente: El Zorro Nortino, Copiapo

Chile - Carta aclaratoria de la Sociedad Nacional de Pesca sobre la Ley de Fraccionamiento Pesquero

viernes 25 de julio de 2025

Chile - Carta aclaratoria de la Sociedad Nacional de Pesca sobre la Ley de Fraccionamiento Pesquero

julio 24, 2025
El Zorro Nortino, Copiapo
https://www.elzorronortino.cl/esoacio-politico/carta-aclaratoria-de-la-sociedad-nacional-de-pesca-sobre-la-ley-de-fraccionamiento-pesquero/

La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), aclara que, en la tramitación de la actual Ley de Pesca en 2012, se realizó un proceso participativo con reuniones en las que estuvieron presentes todos los sectores, industriales, artesanales y trabajadores de distintas regiones, representando a diversas pesquerías, además de autoridades de Subpesca y el Ministerio de Economía. Cabe destacar que, en número, el sector artesanal contaba con más representantes que la industria y los trabajadores.

Producto de estos acuerdos la pesca artesanal logró incrementos de sus cuotas en prácticamente todas las pesquerías compartidas, siendo la valorización de la transferencia desde industriales a artesanales suma más de US$ 30 millones anuales y un incremento de un 15,7% en las toneladas que pueden ser extraídas por estos últimos. Con esto el sector artesanal subió su participación global del 52 al 55% de los desembarques totales del país, porcentaje que en los últimos años ha pasado del 60%, alcanzando incluso el 72% en 2022.

Pero igual de relevante es destacar que el acuerdo se logró luego de un proceso largo y transparente. En primer lugar se creó una Mesa de Pesquera el 9 de agosto de 2011, constituida por 30 personas, además del Ministro de Economía y el Subsecretario de Pesca: 14 representantes del sector artesanal, (7 de Conapach y 7 de Confepach); 8 representantes del sector laboral (trabajadores de plantas, tripulante y oficiales de naves pesqueras); 5 representantes de los gremios industriales (Sonapesca, Asipes, Asipnor, Fipes y AIP); 1 representante de las pymes; y 2 integrantes del CNP de los nominados por el Presidente de la República.

Para el desempeño de las tareas encomendadas, se efectuaron 9 sesiones, los días 9, 12, 16, 22, 29 y 30 de agosto, y los días 5, 8, y 26 de septiembre.

Además de la Mesa Pesquera y como una forma que ésta tomara las decisiones considerando los acuerdos adoptados en las regiones o por tipo de pesquería, se constituyeron 7 Mesas de trabajo regionales, integradas cada una de ellas por los representantes de las regiones y pesquería correspondientes al sectores Artesanal, Industrial y Laboral, las mesas constituidas fueron las siguientes:

Mesa pesquerías pelágicas del Norte, XV a II región.
Mesa pesquerías pelágicas III región.
Mesa pesquerías pelágicas IV región.
Mesa crustáceos demersales IV Región.
Mesa pesquería de Merluza común.
Mesa pesquerías demersales sur austral.
Mesa pesquerías de Jurel, y anchoveta y sardina V a X región.

Con fecha 26 de septiembre y considerando los diferentes acuerdos alcanzados en las mesas establecidas a nivel regional o por pesquerías, se adoptó un acuerdo de carácter nacional sobre los temas objetivos, los cuales fueron incorporados íntegramente en el proyecto de ley, defendidos por el Ejecutivo durante la tramitación del Proyecto de ley, y finalmente convertidos en ley.

El Proyecto de ley que se constituyó en la ley 20.657, fue presentada por Ejecutivo el 14 de diciembre del 2011, mediante Mensaje de S.E. el Presidente de la República de fecha 9 de diciembre de 2011, a través de la Honorable Cámara de Diputados.

La Comisión de pesca de la Cámara de diputados efectuó sesiones especiales con una amplia participación ciudadana y escuchó los planteamientos y opiniones que les merecía el proyecto de ley a los diversos dirigentes y representantes de 142 organizaciones o personas, ligadas al mundo de la pesca, tanto a nivel artesanal, laboral, como empresarial, así como, a organizaciones no gubernamentales relacionadas con la materia, todos ellos ya sea a solicitud de diputados, integrantes o no de la Comisión y de los propios interesados.

Por su parte, la Comisión de Pesca del Senado, efectuó numerosas sesiones, de carácter público, ya sea en Santiago o Valparaíso, en las cuales se recibió para conocer la opinión respecto del proyecto de ley en análisis, además de los representantes del sector institucional público, a 48 organizaciones o instituciones, entre ellas: ONGs (5); Organizaciones de pescadores artesanales y trabajadores de la industria (25); Organizaciones gremiales del sector industrial (7); Organizaciones sindicales de trabajadores del sector público (3); y Representantes de organizaciones de pueblos originarios (3). Asimismo, la Comisión acordó efectuar sesiones especiales en regiones, de manera de recoger la opinión sobre el proyecto, de las personas u organizaciones con interés, que no pudieron llegar a las sesiones de la Comisión de Pesca del Senado, sesionando en las siguientes ciudades: Punta Arenas, Puerto Aysén, Puerto Montt, Caleta Mehuín, Caleta Queule, Temuco, Lebú, y Caleta Lo Rojas Coronel. Durante este proceso de consultas en que participaron muchas personas con interés en el tema, se escuchó la opinión de más de 54 organizaciones o representantes de grupos de interés, fundamentalmente relacionados con los pescadores artesanales, trabajadores de la industria y representantes de pueblos originarios.

En el parlamento se generaron amplios acuerdos, de 140 parlamentarios (senadores y diputados) que votaron 94 lo hicieron a favor. Su tramitación duro 2 años y fueron escuchados todos los actores del sector: ONG, científicos, industriales, artesanales, trabajadores, etc.

El actual proyecto de fraccionamiento, distribuye 160 millones de dólares anuales desde el sector industrial al artesanal, solo por motivos ideológicos, sin contar con un estudio de impacto social o económico para las regiones en materia de desarrollo económico y empleabilidad, pero lo más grave, sin considerar los planteamientos técnicos, económicos y jurídicos plateados por los expertos, la academia, el sector laboral, la pesca industrial y una parte relevante de la pesca artesanal, sobre los efectos que tendría la legislación. Esta ley debilitó fuertemente a la pesca industrial, al punto que la discusión se centró en como salvar del cierre a empresas del norte, centro y sur austral del país y no en como potenciar el desarrollo del sector y su aporte a las regiones. Si bien el gobierno basa su evaluación positiva en la “nueva equidad” para el sector artesanal, esto no es cierto, ya que tampoco generará un desarrollo equitativo dentro de este sector, considerando que el 96% de la cuota corresponde a anchoveta, sardina y jurel para embarcaciones mayores a 12 metros de eslora, concentrándose en las naves mayores de 15 a 18 metros, que representan una parte minoritaria de la pesca artesanal.

El actual proyecto de ley de pesca, que sigue tramitándose en la Camara de diputados fue diseñado sin considerar los graves impactos provocados a la pesca industrial por la ley de fraccionamiento, y si pretende seguir su tramitación con el mismo diseño, sin considerar todos los cambios ya provocados, la pesca industrial no está en condiciones de soportar nuevos gravámenes, cambios en las reglas del juego, desconocimiento de derechos ni ninguna otra fórmula que deteriore su ya débil situación.