
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Conforman Alianza Chilena por la Sustentabilidad del calamar gigante artesanal
Fotografía: Centro Pesca Sustentable
miércoles 9 de julio de 2025

Chile - Conforman Alianza Chilena por la Sustentabilidad del calamar gigante artesanal
Jul 8, 2025
Aqua Noticias, Santiago de Chile
https://www.aqua.cl/conforman-alianza-chilena-por-la-sustentabilidad-del-calamar-gigante-artesanal/
En una segunda instancia de diálogo y colaboración intersectorial, pescadores artesanales, comercializadores y representantes del sector público y privado se reunieron para oficializar el trabajo colectivo por una pesquería de calamar gigante más sustentable.
En el contexto de una jornada de trabajo colaborativa, este viernes 4 de julio se conformó la Alianza Chilena por la Sustentabilidad del Calamar Gigante de origen Artesanal, una mesa que articulará esfuerzos técnicos, sociales y productivos con el objetivo de fortalecer la gestión de esta pesquería clave para el país.
Esta iniciativa es impulsada por la ONG Pesca Sustentable y reúne a representantes de toda la cadena de valor del calamar gigante (Dosidicus gigas), un recurso de gran importancia para Chile, disponible a lo largo de todo el país y que, desde la promulgación de la Ley 21.134 ―conocida como “Ley de la jibia”― sólo puede ser extraída con artes de pesca selectivas, como la potera o línea de mano.
El secretario del Sindicato Caleta Portales, Romualdo Gallardo, participó de esta instancia y destacó su importancia, debido a la relevancia que tiene la pesquería del calamar gigante para las nuevas generaciones de pescadores artesanales: “no queremos que pase lo mismo que pasó con la merluza común, por eso considero que es importante que se hagan estos talleres por la sustentabilidad para cuidarlo (…). Además, es importante informarse y seguir aprendiendo, en especial porque nosotros los pescadores artesanales somos los actores principales, quienes llevamos el recurso al consumidor”.
Durante la jornada los actores trabajaron en una declaración pública de propósitos para este grupo de trabajo, acordando una estrategia que permita trabajar en un Programa de Mejora Pesquera (FIP) para el recurso.
Según lo acordado por el grupo, la misión de la Alianza será: “Promover y coordinar acciones para avanzar hacia la sustentabilidad del Calamar Gigante de origen artesanal, fortaleciendo la eficiencia y confiabilidad de su cadena de suministro, desde la pesca hasta el consumidor final, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, la Alianza coordina y participa activamente en un Programa de Mejora Pesquera (FIP), entregando asesoría técnica, fomentando el cumplimiento de estándares de calidad, sostenibilidad y trazabilidad y articulando a los actores del sector artesanal y sus aliados públicos y privados”.
El director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, Gonzalo Araya, valoró la instancia y comentó: “Este tipo de encuentros son claves para crear una hoja de ruta conjunta que aborde las necesidades de sostenibilidad de los mercados internacionales, pero también para fortalecer el trabajo local de las comunidades pesqueras. La Alianza facilita la conexión entre quienes extraen, procesan, comercializan y regulan el calamar gigante, promoviendo una gobernanza más participativa y con una visión a largo plazo”.
Por su parte, Eric Parra, comercializador de calamar gigante y pescador artesanal durante más de 20 años, reconoció la importancia de esta jornada de trabajo: “Nos estamos quedando atrás como país: todavía no tenemos un Comité de Manejo y falta información sobre el recurso. Llevamos años pescando, pero aún sabemos poco. Espacios como este permiten colaborar y, ojalá el día de mañana, poder asesorar a las entidades que correspondan”.
Lineamientos de trabajo
Durante la jornada, Jorge Farías, encargado de la Unidad de Pesquerías Demersales de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), realizó una presentación sobre conceptos generales de administración pesquera, entregando un marco técnico clave para comprender los desafíos actuales de la gestión del recurso. Por su parte, Romina Paillán, profesional de la Unidad de Biodiversidad y Gestión Ecosistémica de la Subpesca, abordó el rol de la Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP) en el fortalecimiento de la gobernanza internacional en torno al calamar gigante.
Para cerrar este bloque expositivo, el director de Manejo de Pesquerías de la ONG Pesca Sustentable, Gonzalo Olea, presentó los resultados de una preevaluación del recurso, destacando los principales aspectos a mejorar, los cuales podrían ser abordados colaborativamente desde esta Alianza.