Fuente: El Mercurio, Santiago

Chile - La trama del "falso jurel chino": Involucrados, acusaciones cruzadas y quién es el culpable

viernes 25 de julio de 2025

Chile - La trama del "falso jurel chino": Involucrados, acusaciones cruzadas y quién es el culpable

El gremio de Pescadores Industriales del Biobío apuntó a cuatro marcas de enlatados por vender como "jurel" productos que supuestamente no contienen dicho pescado.

23 de Julio de 2025
El Mercurio, Santiago
https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/22/1172884/jurel-empresas-chile.html

Por Pablo San Martín,

Una grave acusación sacudió a la industria pesquera en los últimos días. Es que el gremio de Pescadores Industriales del Biobío denunció ante la Seremi de Salud Metropolitana a cuatro marcas: Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta (de Walmart). ¿La razón? El gremio señala que las latas etiquetadas y vendidas como "jurel" en realidad no contienen dicho pescado y que el producto -importado desde China- tiene condiciones nutricionales y proteicas de menor calidad al jurel "verdadero".

La denuncia se sustenta en dos estudios científicos -uno del Laboratorio 5M y otro del Laboratorio DICTUD- que coinciden en que lo comercializado con corresponde a jurel. En total, 30 millones de tarros estarían bajo sospecha, equivalente a la mitad de oferta del jurel en conserva que se comercializa en el país.

A partir de la denuncia se abrió una verdadera guerra. Mientras desde el Ministerio de Salud se anunció una investigación, una de las marcas aludidas señaló que lo que se pretende con las acusaciones es sacarlos del mercado, puesto que han inyectado competencia en la industria.

La Junaeb, en tanto, que alimenta con algunos de estos producto a los escolares del país, instruyó ajustes en los menús de los establecimientos del país. Las acusaciones apuntan a "cerrar el mercado" El estudio del DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas), de diferentes lotes a lo largo del país.

Según reveló hay diferencias notorias con los estándares de grosor de la columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color) que sí tiene el jurel chileno, y que, en consecuencia, las marcas etiquetan como "jurel natural", un producto distinto de otra especie pesquera.

"Es importante que la evidencia científica que estamos entregando pueda ser utilizada como herramienta para que al consumidor se le permita tomar las decisiones en cuanto a qué va a consumir con la información lo más transparente posible", indicó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC. Alimentos Coliseo, de la empresa CV Trading, indicó en un comunicado a sus clientes -recogido por El Mercurio- que sus productos cuentan con la autorización de autoridades pesqueras y sanitarias, incluyendo la Seremi de Salud y Sernapesca.

En tanto, el gerente general de la firma, Francisco Bruzzones, dijo al medio citado que el jurel, como tal, es una especie "genérica", que cuenta con muchas subespecies. Y que en este caso se trata del Trachurus japonicus, que debe ser etiquetada como "jurel", según la actual normativa. Sostuvo, asimismo, que existen varias subespecies de jurel en el mundo y que hace un tiempo el mercado de este pescado estaba dominado por el producto de empresas pesqueras locales. Y que hoy la mitad es importada.

"La finalidad de estas acusaciones apunta a cerrar el mercado al jurel importado para ellos manejar todo el mercado nacional a discreción. Antes manejaban el 90% a 100% del mercado y hoy, el 50%, por las importaciones que son más competitivas; si no, los precios de ellos estarían muy por sobre el valor actual", apuntó. Innovaciones, Productos y Servicios SpA, otras de las firmas acusadas y dueña de Barquito, Novamar y Buscao indicó que "las denuncias realizadas son intencionadas y carecen de fundamento; no existe alteración ni falsificación, como afirman algunas denuncias realizadas por fabricantes locales", en Radio Cooperativa.

Buscan "frenar la importación de jurel asiático, pese a que este producto cumple un rol regulador de precios en el mercado", precisó. Junaeb La Junaeb, en tanto, indicó ayer en un comunicado que "ofició de inmediato a la Seremi de Salud Metropolitana para conocer las acciones que se están realizando ante esta denuncia. Por lo tanto, nos encontramos a la espera de la resolución que adopte y así tomar las medidas pertinentes". "Actualmente -añadió- cerca de 38 marcas de jurel forman parte del programa y de manera preventiva hemos instruido a las empresas del PAE a generar ajustes en los menús de todos los establecimientos educacionales del país, evitando la entrega de productos pertenecientes a las marcas de jurel en conserva que han sido denunciadas".

"Junaeb mantendrá una vigilancia de lo definido por la autoridad competente, utilizando todas las herramientas dispuestas para el control y supervisión del programa de alimentación", dijo también. En tanto, la Secretaría Ministerio de Salud de la RM planteó que "como institución iniciamos sumario contra jurel de mercado chino". Sernapesca Entre las entidades que han sido apuntadas por esta situación de encuentra Sernapesca.

"¿Cómo es posible que esta mercancia haya ingresado al país sin que nadie en Sernapesca -organismo responsable del control de estos productos- lo advirtiera?", planteó en una carta a El Mercurio Nicolás Ramos, gerente Supply Chain Andes Connection SpA. "Estaríamos ante una de las mayores vulneraciones al derecho a la información del consumidor en la historia reciente de Chile".

En ese sentido, aseguró que "toda importación de productos hidrobiológicos debe pasar por una Solicitud Única de Ingreso (SUI), documento técnico y extenso que requiere información detallada sobre la especie, su nombre científico, país de origen, certificación sanitaria, zona de pesca, establecimiento de procesamiento, uso previsto, tipo de producto, forma de presentación, entre muchos otros antecedentes. Y no es que falten formularios: están ahí, en la plataforma oficial, con campos obligatorios en cada paso.

Literalmente". Por lo tanto, sostuvo que el problema en torno al ingreso de estos productos "está en quien lo permitió, quien lo validó y quien debió fiscalizarlo: Sernapesca". "Más que sorprendernos porque ya está en góndolas, deberíamos escandalizarnos porque el filtro técnico falló", manifestó Ramos.

Según César Eugenio Vargas, académico Facultad de Derecho de la UNAB, "de acreditarse esta hipótesis, estaríamos ante una de las mayores vulneraciones al derecho a la información del consumidor en la historia reciente de Chile, considerando que se estima en aproximadamente 30 millones las conservas comercializadas bajo engaño". Por ahora, agregó, "corresponde actuar con cautela, pues el caso aún está en proceso de verificación por parte de la autoridad sanitaria.

No obstante, si se llegara a comprobar que estas empresas han incumplido su deber legal de informar veraz y oportunamente, ello habilitaría el ejercicio de acciones judiciales, tanto individuales como colectivas". "El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), así como asociaciones de consumidores, tendrían pleno fundamento jurídico para iniciar demandas en representación de los afectados, con el objetivo de obtener compensaciones o reparaciones adecuadas", concluyó Vargas.