Fuente: Ecuavisa, Quito

Ecuador - Así es cómo el atún de Ecuador tiene las puertas abiertas en los mercados más exigentes del mundo

jueves 22 de mayo de 2025

Ecuador - Así es cómo el atún de Ecuador tiene las puertas abiertas en los mercados más exigentes del mundo

20 may 2025
Ecuavisa, Quito
https://www.ecuavisa.com/noticias/economia/atun-ecuador-puertas-abiertas-mercados-exigentes-GA9367585

Ecuador es el segundo productor mundial de atún y la industria nacional cuenta con prácticas amigables con los ecosistemas, que son avaladas por certificaciones internacionales.

La pesca en alta mar es una actividad que se controla estrictamente para preservar la sostenibilidad de las especies, particularmente del atún, que es el principal producto que la flota ecuatoriana captura.

Existen organismos internacionales que regulan la pesca con medidas que año tras año son más estrictas. Entre ellas están las dos vedas de 72 días, para permitir la reproducción del atún.

Durante ese tiempo se acodera la flota, se le da mantenimiento, se la potencia y eso tiene un doble costo.

Le puede interesar: El Gobierno analiza cobrar arancel al sistema 4x4, usado para traer compras por Amazon, Temu y Shein

"Un barco parado amarrado en el muelle cuesta dependiendo del tipo de embarcación puede costar entre USD 30 mil y USD 50 mil diarios", dice Bruno León, presidente de Cámara Nacional de Pesquería.

Pero eso es lo que hay que hacer para tener una pesca sostenible, sí, es caro.

Hay costos de investigación, de implementación de tecnología, también por la restricción de los volúmenes de captura, pero al final, resulta un buen negocio: asegura que la actividad se mantenga y además permite el acceso a los mercados más exigentes del mundo.

Ser sostenible no es solo es un asunto de dinero sino también de tiempo. La industria nacional bregó durante siete años para obtener la certificación MSC, un sello que garantiza que la pesca se realiza de manera tal que no agota la población de atún, minimizando el impacto en los ecosistemas marinos y garantizando la viabilidad económica de las pesquerías.

Pero no se quedan solo en eso. El trabajo y las investigaciones continúan, por ejemplo, en Nirsa se desarrollan plantados con elementos biodegradables que permiten una mayor eficiencia en la pesca sin afectar los ecosistemas marinos.

Un plantado es un objeto flotante que se coloca en el mar y sirve para concentrar peces. Los hechos con abacá no usan mallas para evitar la captura de tiburones o tortugas, tienen sonares y geolocalizadores que permiten a los barcos llegar y proceder a la captura.

Además, los barcos tienen equipos tecnológicos de última generación de monitoreo en video en tiempo real que permiten a las empresas y a las autoridades observar todo lo que sucede durante las faenas.

A ello se suma la presencia física de observadores de los organismos internaciconales de control verificando que los procedimientos se desarrollen bajo los estándares aprobados.

En este ejercicio de pesca responsable es fundamental el compromiso de los 20 mil tripulantes que tiene la industria, cuyo trabajo coloca a Ecuador como líder en capturas en el Pacífico Oriental, como segundo productor de atún del mundo, con los más altos estándares de calidad, sin contaminar el oceano, preservando los ecosistemas.