Fuente: Telemundo, Arizona

EE.UU. - En medio de la crisis por el agua, una granja de peces florece en el desierto de Arizona

Foto: AP

lunes 16 de junio de 2025

EE.UU. - En medio de la crisis por el agua, una granja de peces florece en el desierto de Arizona

En el desierto de Arizona, donde la crisis del río Colorado ha puesto el uso del agua bajo la lupa, Mainstream Aquaculture tiene una piscifactoría.

Por Melina Walling, Annika Hammerschlag y Joshua Bickel
The Associated Press

13 de junio del 2025
Telemundo, Arizona
https://www.telemundoarizona.com/local-2/desierto-arizona-crisis-agua-una-granja-peces-mainstream-aquaculture/2495654/

En el desierto de Arizona, donde la crisis del río Colorado ha puesto el uso del agua bajo la lupa, Mainstream Aquaculture tiene una piscifactoría donde cultiva la especie tropical barramundi, también conocida como lubina asiática, para restaurantes estadounidenses.

DATELAND, Arizona — Las cigüeñas se dispersan, blancas contra el agua azul, mientras la camioneta de Dan Mohring avanza con estruendo por el camino de tierra. Lleva un remolque lleno de carne molida de res, pollo, pescado y trocitos de nutrientes, listos para ser disparados desde un cañón a los estanques de abajo.

Mohring enciende la máquina y la comida sale volando formando un arcoíris. Entonces, el agua cobra vida. Cientos de barramundis, agitados y voraces, se abren paso a la superficie, todos luchando por un trozo. Hasta que, en unos meses, se convertirán en alimento.

En el desierto de Arizona, donde la crisis del río Colorado ha puesto el uso del agua bajo la lupa, Mainstream Aquaculture tiene una piscifactoría donde cultiva la especie tropical barramundi, también conocida como lubina asiática, para restaurantes estadounidenses.

Mainstream lo ve como una alternativa sostenible a los mariscos capturados en el océano. Dicen que a los chefs y consumidores conscientes les gusta que los alimentos tengan que viajar distancias más cortas, lo que elimina parte de la contaminación proveniente de los enormes barcos que transportan productos por todo el mundo.

Y ellos, junto con algunos expertos en acuicultura, argumentan que es eficiente usar el agua dos veces, ya que los restos, ricos en nutrientes, pueden regar cultivos como el pasto Bermuda, que se vende para alimentar al ganado.

"Nos dedicamos al agua", dijo Matt Mangan, director del negocio estadounidense de Mainstream, con sede en Australia. "Queremos estar aquí dentro de 20 o 30 años".

Pero algunos expertos cuestionan si la piscicultura a gran escala en una región árida puede funcionar sin altos costos ambientales.

Esa pregunta se reduce a lo que la gente decide colectivamente como un buen uso del agua. En Arizona, algunos lugares gestionan el agua de forma más agresiva que otros. Pero todo el estado está lidiando con los impactos del cambio climático, que está haciendo que la región sea más seca y el agua aún más valiosa.

La granja utiliza agua subterránea, no agua del río Colorado. Es un recurso no renovable y, al igual que la minería, cada persona e industria tiene diferentes filosofías sobre su extracción.

“Mientras el agua subterránea se considere un recurso disponible en estas zonas rurales de Arizona, serán susceptibles a la llegada de nuevas industrias que la utilicen”, afirmó Sarah Porter, directora del Centro Kyl para Políticas del Agua del Instituto Morrison de la Universidad Estatal de Arizona.

Algunos científicos creen que la acuicultura puede contribuir a la protección de los ecosistemas oceánicos silvestres de la sobrepesca. Y podría desempeñar, al menos un pequeño papel, a la hora de mitigar los problemas de suministro derivados de los aranceles impuestos por el gobierno del presidente Donald Trump a las importaciones de docenas de países, incluyendo aquellos que exportan a Estados Unidos aproximadamente el 80% de sus productos del mar, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

¿Una oferta de dos por uno? En los invernaderos del laboratorio del profesor Kevin Fitzsimmons de la Universidad de Arizona en Tucson, las tilapias flotan ociosamente en tanques que se filtran hacia tinas llenas de mejillones y áreas flotantes de berza y ​​lechuga.

Fitzsimmons fue mentor del estudiante que fundó la granja de tilapia, que finalmente fue adquirida por Mainstream hace unos tres años, donde ahora crían barramundi.

"No creo que la agricultura en el desierto vaya a desaparecer", dijo. "Obviamente, queremos hacerla con la mayor eficiencia hídrica posible".

Pero no todos están de acuerdo en que sea posible.

"Los estanques artificiales en el desierto son absurdos", dijo Jay Famiglietti, profesor de la ASU y director científico de la Iniciativa de Innovación del Agua de Arizona. Le preocupaban las grandes pérdidas de agua por evaporación.

Mangan afirma que la evaporación no ha sido un problema tanto como la pérdida de calor en invierno. Esto ha requerido bombear más agua, ya que el calor que alcanza la superficie ayuda a mantener abrigado al barramundi.

Pero Mangan afirma que han estado mejorando el diseño de los estanques para retener mejor el calor y, tras el último año de investigación y desarrollo, han descubierto que, como resultado, pueden reducir sus necesidades de agua aproximadamente a la mitad.

Además, argumenta, el agua que sale de los estanques de peces es "esencialmente fertilizante líquido" y, aunque es ligeramente salada, la utilizan para cultivos que la toleran, como el pasto Bermuda que las vacas lecheras pueden comer.

Pero eso significa apoyar a la industria ganadera, que contribuye con creces a las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, afirmó Famiglietti.

"Hacer dos cosas subóptimas no lo mejora", afirmó.

Definiendo un uso "razonable" del agua subterránea, un recurso finito

Flores moradas brotan junto a las ruedas de paletas. Las espinas de pescado crujen bajo los pies. El ligero olor a agua salobre y amoníaco se percibe en la brisa.

Sin agua subterránea, nada de esto sería posible.

Algunos agricultores de Arizona dependen del agua del río Colorado, pero muchos otros utilizan agua de pozo para regar cultivos como la alfalfa para la industria láctea o la lechuga, los pepinos y los melones que se exportan a todo el país durante todo el año.

Arizona cuenta con siete zonas en todo el estado donde las aguas subterráneas se gestionan rigurosamente. Dateland no se encuentra en ninguna de ellas, por lo que la única norma que realmente la rige es una ley que establece que si se posee tierra allí, se puede extraer una cantidad razonable de agua subterránea, dijo Rhett Larson, profesor de derecho del agua en la ASU.

Lo que podría considerarse "razonable" depende de cada cultivo, y realmente no existen precedentes para la acuicultura, una industria que aún no se ha extendido comercialmente a nivel estatal.

Utilizando cifras proporcionadas por Mainstream, Porter calculó que la piscifactoría demandaría una "cantidad muy grande" de agua, equivalente a la de un gran rancho o incluso más que la de algunos suburbios de Phoenix. Y señaló que, aunque se maximiza el uso del agua al usarla dos veces, aún se está agotando el acuífero.

Cuando la empresa exploró Arizona para expandirse, Mangan comentó que no encontraron el mismo tipo de regulaciones que en Australia.

Como parte de su estrategia de crecimiento, Mainstream también espera colaborar con otros agricultores de la zona para que más personas puedan utilizar las aguas residuales de los estanques de peces, ricas en nutrientes, para producir heno. Dicen que algunos han expresado interés.

La industria pesquera necesita reducir su dependencia de la captura de peces silvestres pequeños para alimentar a los peces de cultivo más grandes que consumen los humanos, afirmó Pallab Sarker, profesor adjunto de la Universidad de California en Santa Cruz, quien estudia la sostenibilidad en la industria acuícola.

Sarker explicó que las aves marinas y los mamíferos dependen de especies pequeñas como la anchoa y la caballa, comúnmente utilizadas en la harina de pescado.

“No deberíamos depender de los peces de mar para criar peces para la acuicultura y satisfacer la demanda humana”, afirmó Sarker.

Mainstream obtiene su alimento para peces de dos proveedores, Skretting y Star Milling, pero Mangan y Mohring afirmaron desconocer la procedencia de estos proveedores de sus ingredientes básicos.

Fitzsimmons, de la Universidad de Arizona, también señaló que, entre la contaminación, la sobrepesca y el desarrollo costero con fines recreativos, la industria pesquera comercial ya venía enfrentando problemas. No cree que las medidas de Trump de esta primavera para abrir las áreas marinas protegidas a la pesca comercial mejoren esa situación como podría hacerlo la acuicultura.

"No podemos seguir cazando y recolectando del océano", dijo Fitzsimmons.