Fuente: InfoBae, Buenos Aires

EE.UU. - Una nueva tecnología permitirá rastrear peces diminutos y salvar especies en peligro

Photo: Pacific Northwest National Laboratory

jueves 24 de julio de 2025

EE.UU. - Una nueva tecnología permitirá rastrear peces diminutos y salvar especies en peligro

Un innovador dispositivo del tamaño de un grano de arroz permite a los científicos monitorear especies antes inaccesibles, abriendo nuevas posibilidades para la investigación y la conservación de la biodiversidad acuática

Por Joaquín Bahamonde

23 Jul, 2025
InfoBae, Buenos Aires
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/07/23/una-nueva-tecnologia-permitira-rastrear-peces-diminutos-y-salvar-especies-en-peligro/

Un desarrollo tecnológico del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) en Estados Unidos podría marcar un hito en la protección de especies acuáticas en peligro. Un equipo científico diseñó una etiqueta de rastreo acústico tan pequeña como un grano de arroz, capaz de monitorear peces extremadamente delicados, como el delta smelt.

Esta herramienta permite obtener información inédita sobre el comportamiento y los desplazamientos de especies que hasta ahora permanecían ocultas a la ciencia. Según informó Smithsonian Magazine, con este avance se abren nuevas posibilidades para la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.

El reto de rastrear peces diminutos
Las etiquetas de rastreo permitieron grandes avances en el seguimiento de animales terrestres y marinos. Sin embargo, su tamaño y peso impedían aplicar la tecnología a los peces más pequeños. Según Robert Lennox, biólogo de la Universidad de Dalhousie, solo una fracción de la fauna acuática podía estudiarse debido a la limitación de los transmisores disponibles.

Un claro ejemplo es el delta smelt (Hypomesus transpacificus), un pez nativo del delta Sacramento-San Joaquín en California que rara vez supera los 6,3 centímetros de longitud. A pesar de su importancia ecológica, la especie quedó al borde de la extinción por contaminación, especies invasoras y extracción excesiva de agua. Para revertir el declive, los científicos deben saber cómo se mueven, dónde se reproducen y qué hábitats utilizan.

Eric Chapman, biólogo de peces en ICF y colaborador de la Universidad de California, Davis, destacó la magnitud de lo que se desconoce: “Necesitamos saber cosas como: ¿A dónde van? ¿Cómo llegan allí? Ni siquiera sabemos dónde desovan”, explicó Chapman, según Smithsonian Magazine. Sin estas respuestas, el manejo y la restauración del delta resultan insuficientes.

Avance tecnológico del PNNL: miniaturización y eficiencia
El principal obstáculo en el rastreo de peces pequeños es la relación entre el peso del transmisor y la masa del animal. La regla indica que el dispositivo no debe exceder el dos por ciento del peso del animal para evitar efectos adversos. Para el delta smelt, eso implica un transmisor de apenas 0,057 gramos, cifra muy inferior a la de los modelos disponibles hasta hace poco.

El reto se agrava bajo el agua: las señales se atenúan rápidamente, lo que obliga a usar baterías más grandes para mantener la potencia. Aunque existen micro-etiquetas para insectos terrestres, adaptar esa miniaturización a dispositivos sumergibles constituye un desafío mayor.

El equipo liderado por Daniel Deng, ingeniero mecánico del PNNL, abordó el problema con micro-baterías de alta densidad y un diseño optimizado. Así nació una etiqueta acústica, similar a un grano de arroz, que emite señales detectables a cientos de metros y funciona bajo el agua durante casi 40 días. “Esto transformará cómo los estudiamos, porque será la primera vez que podemos obtener toda esta información detallada”, afirmó Deng.

Pruebas y aplicaciones iniciales en otras especies
El potencial de esta tecnología ya se prueba en otras especies. Investigadores del PNNL rastrean juveniles de American shad, afectados por la construcción de presas en la costa este de Estados Unidos. El seguimiento, antes poco viable por el tamaño de los peces, es posible gracias al nuevo dispositivo.

Chapman y su grupo esperan que el delta smelt también se beneficie. Si los ensayos confirman que soportan el peso del transmisor, planean liberar ejemplares marcados en el delta Sacramento-San Joaquín en 2026. De ser así, por primera vez, los científicos podrán estudiar los desplazamientos, sitios de reproducción y supervivencia de una de las especies más amenazadas de California.

La información obtenida servirá para guiar los esfuerzos de restauración del hábitat, gestionar los flujos de agua y repoblar con peces criados en cautiverio. Seguir a los individuos durante semanas en su entorno natural representa un avance sin precedentes en el estudio de peces pequeños.

Desafíos técnicos persistentes
No obstante, los obstáculos subsisten. Lennox, quien aplicó etiquetas miniaturizadas en truchas y salmones juveniles, advirtió que esos transmisores operan a frecuencias más altas que las convencionales. Sin embargo, la mayoría de las redes receptoras instaladas solo captan frecuencias bajas, propias de dispositivos más grandes.

“¿El futuro tendrá una red de receptores de alta frecuencia que pueda detectar movimientos de animales muy pequeños? Sería increíble, pero hay muchos pasos por dar”, señaló Lennox. Adaptar la infraestructura de monitoreo existente será clave para maximizar el aprovechamiento de la tecnología.

Además, persisten incógnitas sobre la durabilidad de las baterías y la capacidad de los peces para tolerar la implantación. En pruebas previas, incluso los transmisores acústicos más pequeños resultaban demasiado invasivos para el delta smelt, afirmó Chapman.

Una nueva era para la ciencia de los peces pequeños
A pesar de las limitaciones, la miniaturización de las etiquetas de rastreo abre la posibilidad de transformar la investigación y conservación de especies ignoradas hasta ahora. Lennox subrayó que la falta de herramientas relegó a estos peces en la agenda científica. “Si no tienes la capacidad de hacer estas preguntas, entonces, por supuesto, no se priorizan”, sostuvo el biólogo. “Ahora que tenemos esa capacidad, tal vez veamos ese cambio”.

La nueva generación de etiquetas acústicas creada por el PNNL permitirá explorar desde las rutas migratorias hasta las zonas de reproducción críticas, aportando una visión más profunda de los procesos que sostienen los ecosistemas acuáticos.

Con las primeras liberaciones de delta smelt marcados previstas para 2026, la ciencia se prepara para observar el comportamiento de uno de los peces más enigmáticos y amenazados de Norteamérica. “Esto transformará cómo los estudiamos”, resumió Deng. La promesa de esta tecnología podría marcar un antes y un después en la protección de la biodiversidad acuática.Perú -