
Fuente: Fish Information System, Vigo
España - Argentina: Acuerdo laboral reactiva la flota de langostino tras un extenso conflicto
lunes 4 de agosto de 2025

España - Argentina: Acuerdo laboral reactiva la flota de langostino tras un extenso conflicto
August 04, 2025
Fish Information System, Vigo
https://seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&country=0&special=&monthyear=&day=&id=135365&ndb=1&df=0
Tras una paralización de más de 120 días que causó pérdidas millonarias, las cámaras empresarias y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) firman un convenio "excepcional" para reanudar la zafra pesquera.
Un extenso conflicto que mantuvo a la flota congeladora de langostino paralizada durante más de 120 días llegó a su fin, devolviendo el oxígeno a una industria clave para la economía argentina. Las cámaras empresarias y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) sellaron un acuerdo transitorio en la Secretaría de Trabajo de la Nación, permitiendo que los más de 100 buques congeladores retomen sus operaciones para aprovechar lo que resta de la temporada.
La disputa, que mantuvo enfrentadas a las cámaras CAPECA, CAPIP y CEPA con el gremio de marineros, se centró en una rebaja de los ítems de producción que constituyen la mayor parte del salario de los trabajadores. El SOMU, que representa al 80% de la tripulación de los buques pesqueros, resistió durante meses las presiones para adecuar los valores de producción, una medida que los empresarios consideraban esencial para no operar a pérdida. Este conflicto ya había provocado una "virtual paralización" de la flota, con una caída de las exportaciones y una merma sustancial en el ingreso de divisas al país, lo que derivó en pérdidas estimadas en 200 millones de dólares.
El convenio, firmado en la tarde del viernes, establece que el 70% del salario del personal de marinería y maestranza será abonado como concepto no remunerativo. Aunque este punto significó una rebaja cercana al 12% en los valores de producción —lejos del 30% que aspiraban las empresas—, resultó suficiente para destrabar la negociación. Aún así, se acordó que ese porcentaje será tenido en cuenta para el cálculo de haberes indemnizatorios, aportes a la seguridad social y coberturas de salud, garantizando un piso de derechos para los trabajadores.
La presión de las bases del gremio fue crucial para alcanzar el consenso. "Hubo que ceder de las dos partes para lograr un acuerdo y no perjudicar a los trabajadores", explicó a La Capital el secretario general del SOMU de Mar del Plata, Oscar Bravo. El acuerdo es "excepcional" y se aplicará entre el 1 de agosto y el 31 de octubre de 2025, con la posibilidad de extenderse hasta enero de 2026, lo que da un respiro a una actividad que venía asfixiada.
El entendimiento logrado con el SOMU se suma a los acuerdos similares que las cámaras empresarias ya habían alcanzado con el Sindicato de Capitanes y con el SICONARA (maquinistas). Con la reanudación de las actividades, el sector apunta a un "salvataje" que podría generar entre 250 y 300 millones de dólares en exportaciones durante los próximos dos o tres meses.
"El entendimiento puso de manifiesto la necesidad de que los convenios colectivos de trabajo deben estar en consonancia con la realidad de la actividad", declaró Eduardo Boiero, presidente de CAPECA. Boiero agregó que esta es "la única manera de compatibilizar las necesidades de los trabajadores con la viabilidad económica de la industria".
El documento del acuerdo reconoce que la industria enfrenta una situación crítica, agravada por la caída de los precios internacionales, el aumento de costos operativos y la dura competencia del langostino vannamei de cultivo. Esto coloca sobre la mesa un debate de fondo para el futuro: la necesidad de adaptar los convenios laborales a la nueva realidad de un mercado global afectado por la competencia y el desplome de la demanda pospandemia.
Mientras tanto, cientos de trabajadores, incluidos los 600 de los 25 barcos amarrados en Mar del Plata y muchos más en los puertos de Puerto Madryn (Chubut) y Puerto Deseado (Santa Cruz), podrán volver a sus tareas. De esta forma, la flota congeladora de langostino argentino, una especie clave para la industria y para las exportaciones, podrá retomar su actividad y competir de nuevo en los mercados internacionales. El acta, firmada por las partes, será homologada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pero entró en vigencia de manera inmediata.