
Fuente: IPaAcuicultura.com
España - Desde la cría de langostino blanco a la obtención de combustibles, proyectos impulsados por OPEN B2 ULPGC
miércoles 4 de diciembre de 2024

España - Desde la cría de langostino blanco a la obtención de combustibles, proyectos impulsados por OPEN B2 ULPGC
El objetivo es crear sinergias entre el mundo empresarial y el académico
02/12/2024
IPaAcuicultura.com
https://www.ipacuicultura.com/noticia-71258-sec-Portada
Producción de langostino blanco, obtención de combustible para aviones y obtención de combustible para barcos. Son tres proyectos enmarcados en el ámbio de la acuicultura de los siete proyectos competitivos de innovación abierta, liderados por empresas canarias emergentes de base tecnológica en colaboración con institutos de investigación de la ULPGC que han contado con el asesoramiento e impulso de OPEN B2 ULPGC, una iniciativa estratégica impulsada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI) a través de la convocatoria "Impulso de proyectos innovadores en Canarias 2022. Proyecto Canarias STARS”.
Liderado por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la ULPGC, parte de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el proyecto se ha consolidado como un referente en la creación de sinergias entre el mundo académico y empresarial, facilitando la participación de las empresas en convocatorias competitivas tanto a nivel nacional como europeo e internacional.
Estos tres proyectos vinculados a la acuicultura son:
- Acuicultura oceánica de macroalgas a productos secuestrando carbono a gran escala, desarrollado por la empresa MacroCarbon, en colaboración con el Banco Español de Algas, y cuyo objetivo es doble, explica la ULPGC. Por un lado, la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) mediante la implementación de una planta piloto de más de 200 millones de euros de inversión; y, por otro, la producción de Ulvan, Celulosa y Proteína a través de la extracción mediante encimas de la Ulva spp. en una planta comercial en tierra de 18 000 metros cúbicos. Las algas se cultivan en tanques con aguas residuales provenientes del engorde de la piscifactoría de lubina gigante Aquanaria. Estas aguas son ricas en nutrientes y las algas absorben grandes cantidades de Nitrógeno y Fósforo de ellas, reduciendo la eutrofización cuando el agua se devuelve al mar limpia.
- Proyecto RESALGA, también desarrollado por la empresa MacroCarbon en colaboración con el Banco Español de Algas, y cuyo objetivo principal es la producción de combustible sostenible para el transporte marítimo a partir de residuos de los barcos y algas cultivadas en las inmediaciones del puerto, que a su vez limpian las aguas y secuestran carbono. De esta forma se reduce la huella de carbono del puerto y se proporciona una fuente alternativa de energía para los barcos. La parte innovadora de este proyecto se centra en el procesado de los residuos con tecnología de carbonización hidrotermal.
- Instalación y puesta en marcha de una granja acuícola en tierra, en la isla de Fuerteventura, un proyecto desarrollado por la empresa Ecobiofarms en colaboración con el Instituto de Investigación EcoAQUA de la ULPGC. El Objetivo es la cría intensiva del comúnmente conocido como langostino blanco mediante un proceso de producción novedoso, en granjas de circuito cerrado en tierra, lo que minimiza, apunta la ULPGC, los riesgos y garantiza una alta calidad de los individuos producidos, sostenible medioambientalmente y que supone la introducción en las islas de la acuicultura continental en una especie que goza de buenas expectativas comerciales en el mercado regional y nacional.