Fuente: Industrias Pesqueras, Vigo
España - El Tribunal de Cuentas alerta de "falta de transparencia" y control efectivo en la financiación de la UE a las ONG
Acción de Greenpeace contra palangreros españoles. Foto: Pedro Armestre / Greenp
miércoles 9 de abril de 2025

España - El Tribunal de Cuentas alerta de "falta de transparencia" y control efectivo en la financiación de la UE a las ONG
Se estima que la UE destinó 7400 millones a respaldar la actividad de las organizaciones no gubernamentales entre 2021 y 2023
El informe apunta que la ciudadanía necesita saber “no solo a quién y para qué fines se concedieron los fondos de la UE, sino también cómo se utilizaron y si los beneficiarios respetaron los valores de la Unión”.
08/04/2025
Industrias Pesqueras, Vigo
https://industriaspesqueras.com/noticia-84401-seccion-Pol%C3%ADtica%20de%20Pesca
¿Cuánto dinero reciben las ONG de la UE? ¿De qué manera acceden las organizaciones a los fondos y a qué se destinan? ¿Cómo se audita todo el proceso?
Un informe del Tribunal de Cuentas Europeo considera que “falta transparencia” al respecto y profundiza en la “preocupación” manifestada reiteradamente por el sector pesquero, especialmente después de la publicación de una investigación que apuntaba al uso de fondos comunitarios para financiar a ONG que influyeron en la adopción del Pacto Verde Europeo.
Se estima que, entre 2021 y 2023, las ONG recibieron 7400 millones de euros en el marco de las principales políticas internas de la UE —como cohesión, investigación, migración y medio ambiente—, de los cuales 4.800 millones fueron concedidos por la Comisión y 2600 millones por los Estados miembros. Más de 12 000 organizaciones de la UE recibieron financiación.
Son cifras que hay que coger con pinzas. El informe del Tribunal de Cuentas señala que, a pesar de las mejoras registradas en los últimos años, la información sobre la financiación de la UE concedida a las ONG activas en las políticas internas del bloque “sigue siendo inexacta e incompleta”. En concreto, el informe subraya que la Comisión Europea no divulgó adecuadamente determinadas actividades de promoción financiadas por la UE, como las llevadas a cabo por grupos de presión, y denuncia la falta de “controles activos” para garantizar que las ONG financiadas respeten los valores de la Unión.
Los auditores del Tribunal consideran necesario tomar con “cautela” las cifras generales, pues no existe una “visión global fiable de los importes pagados por la UE a las ONG”. Al contrario, el informe refleja que la información se publica de manera “fragmentada”, dificultando la transparencia e impidiendo analizar si los fondos europeos se concentran excesivamente en un número reducido de organizaciones, así como la influencia que estas puedan ejercer en las políticas comunitarias.
“La transparencia es fundamental para que la participación de las ONG en la elaboración de las políticas de la UE resulte creíble”, afirma Laima Andrikienė, miembro del Tribunal responsable del informe.
El dictamen reconoce el papel que desempeñan las organizaciones no gubernamentales y otras entidades de la sociedad civil en el fomento de la participación ciudadana en la elaboración de las políticas democráticas de la UE. Sin embargo, sentencia que la ciudadanía necesita saber “no solo a quién y para qué fines se concedieron los fondos de la UE, sino también cómo se utilizaron y si los beneficiarios respetaron los valores de la Unión”.
“La transparencia es fundamental para que la participación de las ONG en la elaboración de las políticas de la UE resulte creíble”, afirma Laima Andrikienė, miembro del Tribunal responsable del informe. “Sin embargo, a pesar de algunos avances desde nuestra última auditoría, el panorama de la financiación de la UE concedida a ONG sigue siendo confuso, ya que la información sobre esta financiación, incluida la actividad de los grupos de presión, no es fiable ni transparente”, añade.
El informe alerta de que la falta de transparencia y las deficiencias en el modo en que se comparte esta información afectan tanto a la Comisión como a los Estados miembros, entre los cuales incluso difiere el propio concepto de lo que constituye una ONG.