Fuente: IPaAcuicultura com

España - FAO incide en la necesidad integrar la circularidad en los sistemas acuícolas para promover un sector más sostenible y resiliente

Viveros_jaulas_SOFIA 2024_FAO Fuente: FAO

martes 29 de julio de 2025

España - FAO incide en la necesidad integrar la circularidad en los sistemas acuícolas para promover un sector más sostenible y resiliente

28 julio 2025
IPaAcuicultura com
https://www.ipacuicultura.com/noticia-72790-seccion-Gobernanza

La integración de los principios de circularidad en las cadenas de valor de la acuicultura representa una oportunidad transformadora para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y minimizar los desperdicios y residuos y promover un sector más sostenible y resiliente. Así lo indica FAO que recuerda la importante contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial así como también al sustento de los medios de vida de millones de personas, especialmente en comunidades costeras y rurales.

En 2022, recuerda FAO, el sector superó por primera vez a la pesca de captura en términos de producción de animales acuáticos. Una expansión del sector “que ha suscitado preocupación por el aumento del uso de harina y aceite de pescado para piensos acuícolas, así como por la contaminación causada por desechos y residuos”. No obstante, añade, la buena noticia es que, si bien la producción acuícola de animales alimentados- y con ella la necesidad de piensos acuícolas-, ha ido en aumento, el uso proporcional de harina y aceite de pescado en estos piensos ha ido disminuyendo. En general, la proporción de harina de pescado en los alimentos acuícolas ha disminuido del 19 % al 9 % desde el año 2000.

Pero esto no es todo. El sector, apunta FAO, aún puede hacer mucho más para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y minimizar los desperdicios y residuos; y puede hacerlo mediante una mayor integración de los principios de circularidad en las cadenas de valor. Un sistema circular que se basa en tres principios: eliminar la contaminación y los residuos; aprovechar al máximo el valor de los productos y materiales; y regenerar la naturaleza.

CÓMO LOGRAR UNA ACUICULTURA MÁS CIRCULAR

Para lograr una acuicultura más circular, y entre otras, FAO apuesta por una estrategia consistente en desarrollar ingredientes alternativos para los alimentos acuícolas a fin de reducir aún más la dependencia de la harina y el aceite de pescado procedentes de la pesca de captura. Algunos de los ejemplos que menciona incluyen subproductos de peces y animales terrestres, insectos, residuos de cultivos, subproductos de frutas y algas, así como los subproductos y desechos de la acuicultura, que también pueden reutilizarse. “Los subproductos de peces y crustáceos, como cabezas, piel, aletas, escamas, caparazones y vísceras, representan entre el 30 % y el 70 % del peso de estos organismos. En lugar de desecharse, pueden convertirse en alimentos altamente nutritivos, nutracéuticos, productos farmacéuticos, cosméticos, piensos para acuicultura y fertilizantes”, apunta FAO.

Una acuicultura más circular también puede implicar la reutilización y el reciclaje del agua y los nutrientes. Algunos de los ejemplos que enumera FAO son la agricultura y la acuicultura integradas (AIA), como la acuaponía y el cultivo de arroz y peces; la acuicultura multitrófica integrada (IMTA); los sistemas de recirculación de acuicultura (RAS); y el policultivo.

Los residuos de la acuicultura, como efluentes y lodos, tradicionalmente considerados un problema, y que también pueden procesarse para obtener biofertilizantes o utilizarse para producir biogás, son otra vía con la que aportar a la circularidad. Así como también la integración de fuentes de energía renovables en las operaciones acuícolas, “que puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, reducir las facturas energéticas a largo plazo y minimizar la huella de carbono de la industria”.

Destaca también FAO que la valorización de los subproductos y residuos de la acuicultura impulsa una bioeconomía circular, “generando empleos y fuentes de ingresos en los sectores de la alimentación, los piensos, la agricultura y la energía”. Y es que, es minimizando los residuos y maximizando el uso de insumos como piensos, energía y agua, cómo la acuicultura circular impulsa la transición hacia sistemas alimentarios acuáticos más sostenibles.

PRINCIPALES DESAFÍOS EN LA TRANSICIÓN A LA ACUICULTURA CIRCULAR

Según FAO, la transición a la acuicultura circular requiere de una combinación de políticas propicias, inversiones y colaboración entre múltiples partes interesadas. Asimismo, y dado que la acuicultura abarca una amplia variedad de especies y sistemas de cultivo, se enfrenta también al reto que supone desarrollar tecnologías e innovaciones que puedan abordar esa complejidad con éxito. Otro de los principales retos mencionados por FAO es que, para lograr sistemas circulares, es necesario contar con la infraestructura adecuada para recolectar, transportar, almacenar, tratar y procesar los residuos y subproductos, lo que requiere inversiones, así como políticas propicias.

Dicha transición, subraya, “depende de que todas las partes interesadas sean conscientes y estén informadas y comprometidas”.

En esta línea, desde FAO se ayuda a promover la acuicultura en el contexto de la economía circular. De hecho, la Hoja de Ruta de la Transformación Azul de la FAO y las Directrices de la FAO para la Acuicultura Sostenible enfatizan sobre la necesidad de integrar la circularidad en los sistemas acuícolas para optimizar el uso de los recursos, minimizar el desperdicio y promover un sector más sostenible y resiliente.

Recuerda también que plataformas como la Asociación para la promoción de la acuicultura sostenible a nivel mundial (GSAAP) apoyan la implementación de estos principios reuniendo a instituciones académicas y de investigación de todo el mundo para aplicar soluciones basadas en la ciencia y lograr que las instalaciones acuícolas y las cadenas de valor sean más circulares y sostenibles.