Fuente: NewsEsEuro, Madrid
España - Industria naval: la ruta que seguirá el Perú para exportar buques en 10 años
miércoles 17 de mayo de 2023

España - Industria naval: la ruta que seguirá el Perú para exportar buques en 10 años
16 mayo 2023
NewsEsEuro, Madrid
https://news.eseuro.com/local/1691776.html
¿Cuál será el primer paso? El Ministro de Economía, Álex Contreras, aprobó en marzo de este año un decreto supremo que otorga S/ 558 millones a la Armada para la construcción de cinco buques: 1 patrullera oceánica, 2 patrulleras marítimas y 2 unidades auxiliares. Pero esto es solo un primer paquete que forma parte de un lote de construcción de 23 barcos en un periodo de 20 años, como parte del plan de renovación de flota del Ministerio de Defensa (Mindef).
La industria naval en Perú, a través de SIMA y sus astilleros en Chimbote, Iquitos y Callao, ha logrado construir 16 barcos en los últimos años, como el BP Paita (entregado en 2022), incluidos cruceros que ahora navegan por el Amazonas, además de reparar submarinos, pero con limitaciones a nivel tecnológico y de conocimientos para construir o mantener buques más grandes, como los panamax que llegarán con el puerto de Chancay. Para llegar a ese nivel, SIMA Perú ha enviado invitaciones a ocho países para formar una alianza estratégica por 30 años que implica una fuerte inversión en los países.
“Ya hay ofertas de inversionistas internacionales que quieren construir un astillero en Perú y no solo para fabricar barcos, sino también para dar servicios de mantenimiento.”, declaró el Ministro de Economía a principios de mayo.
Aunque han recibido propuestas de siete países (México, Corea, España, Alemania, Francia y Holanda), un vocero de la Armada informó a gestion.pe que, a la fecha, hay dos países que han presentado formalmente sus intenciones de inversión, cada uno con hasta dos propuestas diferentes de astillero. “Hay una propuesta de un astillero que ha entrado en consorcio con un emir árabe ofreciendo varios miles de millones de dólares para invertir en este negocio y otros proyectos en Perú. Ese será el punto principal a evaluar, cuanta inversión planean ejecutar y que sea en este negocio y, en caso de que no resulte rentable, puede variar del rubro, pero manteniendo la inversión inicial que ofrecieron, por ejemplo, dar valor agregado en la generación de litio, zinc, cobre o acero naval”, mencionó el vocero de La Marina.
Para ello, trabajan en un “contrato diferente”, ya que se trata de coproducir naves que aumenten el consumo de insumos locales.
Según La Marina, está previsto definir la alianza estratégica de cooperación entre Sima y el astillero internacional entre julio y agosto de este año. El siguiente paso será la elaboración de los expedientes técnicos con los que se definirán las características finales de cada embarcación. La entrega de los expedientes está prevista para diciembre de 2023.
“Podríamos decir que la construcción debería comenzar en enero de 2024. Se construirán en Perú, entre el astillero de Chimbote y Callao. Este proceso, con el que daremos inicio a la línea de producción, tendrá resultados tangibles en la industria naval en dos años y medio. Por cada sol que el Estado pone en estos edificios, queremos que el sector privado mueva un sol. Con esto, en cinco años, el PIB del país podría crecer 0,5%“, el Señaló.
Según cálculos de la Armada, por cada S/ 100 invertidos en la construcción de barcos en el país, S/ 30 se mueven en el mercado local, sin considerar impuestos. Con el proyecto de construcción en marcha, la meta es llegar a S/ 60 o más. “Esta industria apunta al largo plazo, con miras a salir del modelo exportador primario y apuntar al 2032 para estar en condiciones de exportar buques”.
De acuerdo con información de la Dirección Ejecutiva para el Desarrollo de la Industria Naval, se han identificado al menos 78 potenciales empresas proveedoras de dicha industria. Su principal demanda, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), es que se les autorice el visto bueno para ser aptos para la venta de sus insumos.
Al respecto, Gestión consultó sobre este punto al ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, quien indicó que “en cuanto a que la homologación es parte del proceso (que se trabaja en la Mesa Ejecutiva), hay que definir los productos específicos y luego pasó a la aprobación. Y agregó: “vamos a convocar a los actores del lado de la industria. Además, estamos definiendo cuál será la demanda de los diferentes organismos del Estado, en particular del Ministerio de la Producción, con la compra de unidades (buques) para realizar investigaciones oceanográficas, que serán dos, eso sería un primer pedido”, señaló.
La Armada ha llamado a los micro y medianos empresarios vinculados a la metalmecánica, siderurgia, entre otros, a acercarse a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para brindarles mayor información sobre la marcha de la industria naval.
Según La Marina, hasta hace unos años para implementar una cocina en los submarinos había que importar la maquinaria de Alemania, hasta que identificaron una empresa peruana que tenía la experiencia y la tecnología para construirlas en el país.