Fuente: Autonomos y Emprendedor, Madrid

España - Las pescaderías tradicionales derriban mitos sobre la acuicultura: también es producto de calidad y sostenible

viernes 8 de agosto de 2025

España - Las pescaderías tradicionales derriban mitos sobre la acuicultura: también es producto de calidad y sostenible

El pequeño comercio une esfuerzos con los criadores para fomentar el consumo responsable

Los consumidores podrán conocer los beneficios de las “granjas de peces” que abastecen las pequeñas pescaderías con productos de calidad, respetando la biodiversidad de los mares.

07/08/25
Autonomos y Emprendedor, Madrid
https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/ayudas-subvenciones/abiertas-inscripciones-que-autonomos-comercio-accedan-cursos-gratuitos-formacion/20250807111945044678.html

La mitad del pescado que se consume en España proviene de piscifactorías
La acuicultura es un modelo productivo que cuida el mar

Ante la caída del consumo de pescado y de la creciente preocupación medioambiental, las pescaderías gestionadas por autónomos unen esfuerzos con los criadores de peces para combatir los mitos que rodean estas explotaciones.

La Federación Nacional de Pescaderías Tradicionales (Fedepesca) lanzó una campaña informativa dentro del proyecto europeo Fishmongers 4 Blue Aquaculture Growth (F4BAC). Esta iniciativa formará a los detallistas del pescado para que se conviertan en “prescriptores clave de los productos de acuicultura”.

Según sus promotores, el objetivo es acercar al consumidor una información “veraz, rigurosa y actualizada” sobre esta forma de producción alimentaria, muchas veces mal entendida.

La mitad del pescado que se consume en España proviene de piscifactorías
España sigue liderando la acuicultura en la Unión Europea por volumen, con más de 264.000 toneladas producidas, según el estudio Cultivando el futuro del mar. El 89% del total de productos acuáticos del mundo ya se destina al consumo humano y más de la mitad procede de la acuicultura.

Sin embargo, en nuestro país, aún persisten ideas erróneas sobre estos productos como el prejuicio de que tienen menos calidad, que son menos saludables o que su impacto ambiental es mayor.

Las pescaderías tradicionales lideran una rebelión contra Verifactu, que podría extenderse a otros sectores
El estudio revela que estos mitos no se sostienen. “La acuicultura moderna cuenta con sistemas de producción altamente controlados, sostenibles y trazables, con una normativa muy exigente y estándares de bienestar animal y seguridad alimentaria equiparables o incluso superiores a los de la pesca extractiva”, destaca el documento.

Tal y como explicaron los representantes de los pescaderos autónomos a este medio, las pescaderías tradicionales mantienen una relación directa con el consumidor, basada en la confianza y el conocimiento del producto. Según el Informe Alimentario 2024, el 20,7 % de las compras de pescado en España se realiza en el canal tradicional, muy por encima del peso que tiene este canal en la distribución general de alimentos (11,1 %).

En esta coyuntura, la patronal de las pescaderías tradicionales apuesta por convertir a los pescaderos en referentes para derribar mitos y promover el consumo responsable.

En un comunicado, Fedepesca manifestó que su objetivo es “dotar a los detallistas de pescado de información veraz, rigurosa y actualizada que puedan trasladar a sus clientes”, para que puedan explicar que un pescado de acuicultura puede ser tan fresco, sabroso y saludable como uno salvaje. E incluso más sostenible en muchos casos.

El proyecto F4BAC incluye materiales divulgativos, formación técnica, vídeos explicativos y una guía detallada sobre los beneficios de la acuicultura sostenible. Además, incorpora una fuerte perspectiva de género, reconociendo el papel fundamental de las mujeres tanto en la producción como en la comercialización del pescado.

La acuicultura es un modelo productivo que cuida el mar
La cría de pescados y mariscos dirigida al consumo ofrece múltiples ventajas según los autores del informe. Permite aliviar la presión sobre los caladeros naturales, garantiza el suministro de proteínas de alta calidad, contribuye al desarrollo económico de zonas rurales y costeras, y está alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.

El modelo español, explican, destaca por su trazabilidad: cada lote de pescado de acuicultura puede seguirse desde el centro de cría hasta el mostrador de la pescadería. Además, el uso de antibióticos ha descendido notablemente, el 99 % de la producción cuenta con certificaciones de calidad y el 100% de los centros productivos aplican planes de bioseguridad.

“Los consumidores valoran cada vez más el origen del producto y su impacto ambiental. Por eso es importante comunicar que la acuicultura en España no solo es segura, sino que es parte de la solución para preservar nuestros mares”, señalaron fuentes de Fedepesca.

El consumo de pescado baja, pero se incrementa el interés por los productos frescos y saludables
El proyecto F4BAC también supone una oportunidad para que los pequeños comercios del pescado modernicen su propuesta de valor y se adapten a los nuevos hábitos de consumo. El estudio señala que, aunque el consumo per cápita de pescado ha descendido a 17,99 kilos por persona en 2024, el interés por los productos saludables, sostenibles y de proximidad sigue en aumento.

En este sentido, la acuicultura puede convertirse en un aliado estratégico para pescaderías, restaurantes, comercios especializados y pescaderías digitales. “Los autónomos del sector tienen que posicionarse como expertos que asesoran, no solo como vendedores. Conocer y explicar bien la acuicultura es una forma de diferenciarse y fidelizar”, subraya el informe.

Las pescaderías de barrio se reinventan y venden también productos del mar para perros y gatos
El sector de la acuicultura en España tiene retos por delante como la simplificación normativa, la digitalización o la mejora de su imagen pública, tal y como señala el estudio. Pero también valoran su potencial ya que España cuenta con más de 8.000 kilómetros de costa, una gran diversidad de ecosistemas y una industria tecnológica auxiliar que ya está desarrollando soluciones punteras para la gestión de granjas marinas.

Proyectos como F4BAC muestran cómo la colaboración entre productores y comercio minorista puede generar sinergias beneficiosas para toda la cadena de valor. Por su parte, las pescaderías consiguen mantener la esencia del comercio tradicional sin dejar de incorporar las innovaciones que benefician al producto y a los consumidores.