Fuente: IPaAcuicultura com

España - Último informe sobre los sectores de la harina y el aceite de pescado de Eumofa

Harina de pescado_ IFFO_Foto: IFFO

miércoles 6 de agosto de 2025

España - Último informe sobre los sectores de la harina y el aceite de pescado de Eumofa

Los subproductos de la industria acuícola y nuevas fuentes, claves para el crecimiento de la producción mundial de la harina y el aceite de pescado

De una tonelada de subproductos se pueden extraer entre 180 y 250 kilogramos de harina de pescado y entre 50 y 100 kilogramos de aceite de pescado, según Eumofa.

05 agosto 2025
IPaAcuicultura com
https://www.ipacuicultura.com/noticia-72915-seccion-Informes%20y%20Estudios

Eumofa, European Market Observatory for Fisheries and Aquaculture Products, acaba de publicar su último informe sobre los sectores de la harina y el aceite de pescado derivados de la pesca forrajera en la Unión Europea (UE), y sus flujos de producción y comercio.

El informe recoge, en la última década, la producción mundial de harina y aceite de pescado se ha mantenido relativamente estable, con un promedio de 5,1 millones de toneladas de harina de pescado y alrededor de 1,2 millones de toneladas de aceite de pescado. De esta cantidad, la UE produce entre 370 000 y más de 520 000 toneladas de harina de pescado y entre 90 000 y 140 000 toneladas de aceite de pescado, entre el 8 % y el 12 % de la producción mundial anual. La producción de alta calidad se basa en los desembarques de especies pequeñas, oleaginosas y de corta vida, como la bacaladilla, el capelán, el lanzón, la faneca noruega y el espadín, así como en los recortes del sector de procesamiento de pescado. Dinamarca es, con diferencia, el mayor productor de la UE, representando entre el 35 % y el 50 % de su producción total.

La producción mundial para 2023 y 2024 se estima en 5,3 y 5,5 millones de toneladas de harina de pescado, respectivamente, y 1,29 y 1,3 millones de toneladas de aceite de pescado. Las variaciones interanuales dependen en gran medida de las capturas en Perú y de las variaciones en la producción de aceite.

Con respecto a los próximos años, se prevé que la producción de harina y aceite de pescado crezca moderadamente, impulsada por un mejor aprovechamiento de los subproductos de la industria de procesamiento de pescado y el desarrollo de otras fuentes de materias primas como el krill, las algas y los insectos. El informe sostiene que "la creciente industria acuícola será un factor clave de este crecimiento". Según la OCDE, la contribución de la acuicultura a la producción pesquera mundial seguirá aumentando. En este sentido, recuerda que en 2023, la producción acuícola superó a la de la pesca de captura en casi 6 millones de toneladas, alcanzando los 97,6 millones de toneladas.

Para 2033, se proyecta que la producción acuícola alcance los 112 millones de toneladas y represente alrededor del 55 % de la producción pesquera mundial. El mayor potencial de crecimiento de la harina y el aceite de pescado reside en el aumento de los volúmenes de subproductos de la industria acuícola. Si se aprovecharan al máximo todos los subproductos del pescado generados a nivel mundial, Eumofa destaca que se podría producir una producción estimada de entre 1,44 y 2 millones de toneladas de harina de pescado y entre 400 000 y 800 000 toneladas de aceite de pescado.

En promedio, de una tonelada de subproductos se pueden extraer entre 180 y 250 kilogramos de harina de pescado y entre 50 y 100 kilogramos de aceite de pescado. El resto (entre el 65 % y el 77 %) se compone de agua, sólidos no aprovechables o subproductos secundarios, que pueden reutilizarse en otras industrias, como la producción de fertilizantes o la generación de energía.

En los últimos 12 años, los precios europeos del aceite de pescado aumentaron un 117 % de media y los de la harina de pescado un 3 %.

El nivel de precios de la harina y el aceite de pescado europeos se ajusta en gran medida a los precios mundiales, que dependen en gran medida de la producción en Sudamérica (Perú, Chile). En los últimos 12 años, los precios europeos del aceite de pescado aumentaron un 117 % de media y los de la harina de pescado un 3 % (ajustados a la inflación).

El consumo de harina de pescado en la UE disminuyó alrededor de un 27 % entre 2010 y 2024, hasta alcanzar unas 460 000 toneladas. Las importaciones de harina de pescado en la UE disminuyeron un 41 % entre 2014 y 2024. La diferencia entre importaciones y exportaciones varía de un año a otro en función de la producción nacional, pero la UE sigue siendo un importador neto de harina de pescado, indica el informe. Las importaciones procedentes de Perú disminuyeron casi un 93 % durante este período y alcanzaron un máximo de 9500 toneladas en 2024; la participación de las importaciones procedentes de Perú en las importaciones totales de la UE disminuyó del 41 % al 5 %. Marruecos, Noruega y Sudáfrica fueron los tres principales proveedores de harina de pescado en 2024. Las importaciones de aceite de pescado de la UE disminuyeron un 28 %, hasta las 144 000 toneladas, entre 2014 y 2024, y las exportaciones disminuyeron un 6 %, hasta las 137 000 toneladas.

Por su parte, las exportaciones de la UE se dirigen a varios países de todo el mundo, siendo Noruega y el Reino Unido los principales mercados de destino. Las exportaciones de harina de pescado de la UE disminuyeron un 33 % entre 2014 y 2024, y las de aceite de pescado, un 6 % durante el mismo período. En 2024, alrededor del 77 % de las exportaciones de aceite de pescado de la UE se destinaron a Noruega y el 15 % al Reino Unido.

LA ACUICULTURA, PRINCIPAL DESTINO
Tras años de estabilidad en el uso mundial de harina de pescado, en los últimos 4-5 años Eumofa ha observado un aumento en su proporción destinada a la acuicultura. En 2009, la proporción de harina de pescado utilizada en el sector acuícola fue del 63 %. Esta proporción se mantuvo estable en torno al 70 % entre 2010 y 2017, pero aumentó en los años posteriores hasta alcanzar el 92 % en 2023. En 2023, alrededor del 23 % de la harina de pescado destinada a la acuicultura se destinó a la alimentación de crustáceos, el 16 % a la de salmones y truchas, el 20 % a peces marinos y el 18 % a especies de agua dulce. El resto se dividió entre tilapias, ciprínidos y anguilas.

La mayor parte de la harina de pescado utilizada en la acuicultura se consume en Asia. En 2023, el 43 % de la harina de pescado se utilizó en China y el 26 % en otros países asiáticos. El 11% de la harina de pescado se utilizó en Europa, el 12% en Latinoamérica y el 5 % en Oriente Medio.

Dado el crecimiento sustancial y sostenido de la acuicultura que se proyecta, es probable que la cantidad total de harina de pescado destinada a la acuicultura siga creciendo, según el informe de Eumofa. La producción de harina y aceite de pescado se mantiene estable o aumenta ligeramente a medida que aumenta el uso de subproductos y se realizan nuevas inversiones en el desarrollo de otras fuentes de materias primas (algas, krill, insectos, etc.).

Por su parte, el principal uso del aceite de pescado también es la acuicultura, especialmente para peces carnívoros como salmónidos (salmón y trucha) y especies marinas. Su uso directo en alimentos para consumo humano y cápsulas es cada vez más importante. Otros usos incluyen como portador de pesticidas, en pinturas y en la fabricación de cuero.

En 2023, casi el 54 % del consumo de aceite de pescado en acuicultura se destinó a la alimentación de salmón y trucha, el 24 % a la alimentación de peces marinos, el 15% a la de crustáceos y el 6 % a la de otras especies.

Debido a la menor proporción de aceite de pescado en las fórmulas de piensos, los limitados volúmenes disponibles no han limitado el crecimiento de la producción acuícola mundial. En 2009, el 81 % de los usos mundiales se destinaron a piensos para especies acuícolas, lo que representó casi 830 000 toneladas de consumo de aceite de pescado. En 2023, el 63 % de los usos mundiales se destinó a la acuicultura, representando alrededor de 820 000 toneladas del consumo de aceite de pescado ese año. En 2023, casi el 54 % del consumo de aceite de pescado en acuicultura se destinó a la alimentación de salmón y trucha, el 24 % a la alimentación de peces marinos, el 15% a la de crustáceos y el 6 % a la de otras especies. Ese mismo año, el 37% del aceite de pescado utilizado en acuicultura se consumió en Europa, el 18 % en Latinoamérica, el 15% en China, el 11% en Oriente Medio y el 12% en Asia (excluyendo China), y el resto en otras zonas.

"Los peces de cultivo, y en particular los marinos, necesitan recibir los beneficiosos ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) a través de su alimentación. Esto garantizará un producto final comparable y tan saludable como el de sus homólogos silvestres. El aceite de pescado es actualmente la única fuente económicamente viable de estas grasas esenciales para la alimentación animal", recoge el informe de Eumofa. De este modo, el acceso a los recursos de omega-3 en la alimentación de peces es un factor limitante para el crecimiento de la acuicultura. Las nuevas fuentes de aceite para la alimentación de los peces resultan de gran interés para los productores acuícolas, así como para el sector del consumo humano.