
Fuente: El Peruano, Lima
Perú - Cuidar la pesca con responsabilidad y prosperar el mar con sabiduría (II)
Song Yang Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Popular Ch
lunes 28 de julio de 2025

Perú - Cuidar la pesca con responsabilidad y prosperar el mar con sabiduría (II)
En el 2024, las exportaciones pesqueras peruanas alcanzaron los 3,6 mil millones de dólares.
27/07/2025
El 16 de abril del año presente, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) entró en vigor para China.
Por Song Yang
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Popular China
Este acuerdo, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tiene como objetivo prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada a través de la aplicación efectiva de medidas adoptadas por los Estados rectores del puerto, garantizando así la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos biológicos marinos y los ecosistemas oceánicos. La adhesión de China al Acuerdo constituye una nueva e importante iniciativa del país para participar activamente en la gobernanza pesquera mundial y cumplir con sus obligaciones internacionales. También representa un paso clave en la lucha contra la pesca ilegal y en el firme compromiso de China con la protección de los recursos pesqueros marinos.
El presidente Xi Jinping dijo que el Perú es el vecino de China al otro lado del océano Pacífico. La cooperación pesquera entre los dos países vecinos data de una larga historia. Hace 54 años, al establecerse las relaciones diplomáticas entre China y el Perú, los primeros productos importados del Perú a China fueron 150,000 toneladas de harina de pescado. Actualmente, China ocupa el primer lugar del mundo en comercio de productos acuáticos: en el 2024, las importaciones de productos marinos alcanzaron los 6,93 millones de toneladas, con un valor superior a los 23,000 millones de dólares. Por su parte, el Perú es el mayor productor mundial de harina y aceite de pescado, y el caladero peruano es reconocido por el mundo. En el 2024, las exportaciones pesqueras peruanas alcanzaron los 3,6 mil millones de dólares, de los cuales más del 45% exportaron hacia China. El 87% de la harina de pescado peruana fue exportada a China. Estas cifras demuestran claramente que la cooperación pesquera entre ambos países tiene una historia prestigiosa, una base sólida, un enorme potencial y un futuro prometedor.
En los últimos años, factores como el cambio climático han planteado nuevos desafíos para los recursos pesqueros en el ámbito mundial. Siendo uno de los países pesqueros más importantes del mundo, el Perú ha ocupado los primeros puestos durante muchos años en cuanto al volumen de captura pesquera. Sin embargo, en los últimos años el Perú ha sufrido constantemente el impacto de El Niño. El aumento de la temperatura del mar ha alterado las rutas migratorias y los patrones de reproducción de los peces, provocando una drástica disminución de algunas especies marinas y afectando gravemente los medios de vida de los pescadores. Esta tendencia resalta la urgencia y complejidad del desarrollo sostenible de la pesca. China está dispuesta a compartir con el Perú sus experiencias y tecnologías en materia de la reproducción de alevines, la acuicultura de jaulas de aguas profundas y la formación de granjas marinas, para apoyar al Perú en desarrollar su pesca ecológica, reforzar su capacidad para afrontar fenómenos naturales como El Niño y establecer un sistema de cadenas completas que abarca “la cría, la acuicultura, el procesamiento y la exportación”, generando empleos estables y bienestar sostenible para más pescadores y familias peruanas.
Proteger la pesca es una responsabilidad, y prosperar el mar tiene su sabiduría. Tomando la integración al Acuerdo como la oportunidad, China muestra disposición a reforzar aún más la comunicación de políticas, la cooperación en la aplicación de la ley y el intercambio comercial y tecnológico con el Perú, para construir juntos la Comunidad de Futuro Compartido de los Océanos, basada en beneficios mutuos y ganancias compartidas para el desarrollo sostenible. Tal como dice un refrán: “Siembra con gozo y recogerás en abundancia.” Estoy convencido de que, mientras nuestros dos países avancemos de la mano y aboguemos por la responsabilidad, la confianza mutua y la cooperación sincera, podremos aprovechar definitivamente la oportunidad que ofrece el desarrollo de la “economía azul”, lograr que el océano Pacífico tenga aguas más azules, vientos más limpios, peces más abundantes y pueblos más prósperos.