
Fuente: Oannes, Señor de las Olas
Perú - De este mundial también estamos eliminados
viernes 12 de septiembre de 2025

Perú - De este mundial también estamos eliminados
Por Jessica Luna Cárdenas.
Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería.
12.09.2025
Fuente SNP
Según la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), el Perú capturó alrededor de 4,000 toneladas de atún en 2024; mientras que Ecuador, el quinto productor de atún en el mundo, capturó 400,000 toneladas ¡100 veces más que nosotros! Ello, a pesar de que en nuestro mar abunda el barrilete, tipo de atún con mayor disponibilidad en el Pacífico
Este recurso es altamente migratorio y su captura requiere de faenas largas de pesca, generalmente varias semanas o meses. Por ello, el principal factor para ser competitivos en la pesquería del atún es el costo del combustible ya que representa hasta el 70% de los costos operativos. En Perú pagamos casi el doble que Ecuador, es decir, perdemos por goleada.
En el Perú se comercializan alrededor de 150 millones de latas de atún por año y en 2024 la importación de este producto superó los US$ 100 millones. 2 de cada 3 conservas de atún que consumimos los peruanos, procedieron de Tailandia, China o Ecuador.
En Ecuador, por ejemplo, entendieron que el atún, un alimento rico en proteínas y ácidos grasos Omega-3, era estratégico: impulsa una industria con alto empleo femenino en plantas procesadoras, presencia en el mercado internacional y divisas para el país. Nosotros, estamos perdiendo una oportunidad de inversión, desarrollo industrial y empleo formal.
Para ser competitivos en esta pesquería, no se requiere inventar nada nuevo. Basta ciertos ajustes regulatorios sensatos: un régimen de reintegro del ISC al combustible atunero para la flota nacional (hoy el sistema solo beneficia a la flota extranjera); mecanismos flexibles de fletamento y préstamo de capacidad de acarreo; así como una regulación que promueva la inversión. Ojalá pronto podamos competir en las grandes ligas.