Fuente: Inforegion pe

Perú - Día del Pescador: Denuncian abandono del sector artesanal y falta de fiscalización en el mar

Embarcación de cerco mecanizado (Foto: Andre Baertschi)

lunes 30 de junio de 2025

Perú - Día del Pescador: Denuncian abandono del sector artesanal y falta de fiscalización en el mar

Pescadores artesanales denuncian el ingreso impune de embarcaciones mecanizadas en zonas reservadas. A esto se suma la inacción estatal frente a la construcción clandestina de naves en astilleros ilegales, que agrava la presión sobre los recursos marinos.

Por: Tomás Tapia

29/06/2025
Inforegion pe
https://inforegion.pe/dia-del-pescador-denuncian-abandono-del-sector-artesanal-y-falta-de-fiscalizacion-en-el-mar/

Hoy, 29 de junio, se conmemora el Día del Pescador, una fecha significativa para miles de familias que viven del mar y que enfrentan serias amenazas a su sustento. Esta celebración llega en un contexto marcado por la incertidumbre y la preocupación en el sector de la pesca artesanal, ante la falta de políticas públicas efectivas, el avance de embarcaciones mecanizadas en zonas reservadas y la amenaza de actividades industriales dentro de áreas naturales protegidas.

Conversamos con José Hernández, presidente de la Asociación Sindicato Único de Trabajadores Marinos de la Caleta de Laguna Grande y miembro del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Paracas. Para él, la situación actual que atraviesan los pescadores artesanales es “la peor de los últimos 20 años”.

Hernández advierte que existe “una indiferencia bastante importante del gobierno central, del gobierno regional e incluso de los gobiernos locales”. Señala que la falta de políticas claras, sumada al avance de las flotas mecanizadas en zonas exclusivas para la pesca artesanal, ha generado un panorama de desconfianza y abandono en el sector.

Denuncian falta control en zona reservada para pesca artesanal
La Ley N.º 31749, promulgada en mayo de 2023 y reglamentada en febrero de este año, reconoce y protege la pesca artesanal en las primeras cinco millas marinas, prohibiendo la operación de embarcaciones mecanizadas en ese espacio. Sin embargo, pescadores artesanales denuncian que estas embarcaciones continúan ingresando a las zonas reservadas sin sanciones efectivas, debido a la débil fiscalización y a la demora en la implementación obligatoria del sistema de seguimiento satelital.

Hernández advirtió que muchas de estas embarcaciones emplean redes de cerco con mallas demasiado pequeñas, lo que impide una pesca selectiva y provoca la captura indiscriminada de peces (sin distinguir su tamaño), incluidos ejemplares juveniles. Esta práctica, señaló, pone en riesgo la sostenibilidad de las especies marinas.

Hasta la fecha el Ministerio de la Producción (Produce) aún no aprueba el procedimiento para adecuar los permisos de pesca a menor escala, ni ha establecido plazos para la instalación obligatoria del sistema de monitoreo satelital. Esta omisión ha prolongado la vulneración de los derechos del sector artesanal.

A inicios de junio, el titular del sector anunció que en la primera semana del mes se publicaría la propuesta normativa pendiente. Sin embargo, esto no se ha concretado, generando incertidumbre y frustración entre las comunidades pesqueras, que esperaban acciones concretas para defender sus zonas de pesca y su forma de vida. La espera, que ya supera los dos años desde la promulgación de la ley, continúa.

El pescador subrayó que, si no se protege adecuadamente esta franja marina, el recurso podría desaparecer. Por ello, en el Día del Pescador, hizo un llamado urgente a reforzar el control y la fiscalización, como condición indispensable para garantizar la reproducción de las especies y la conservación de los ecosistemas marinos.

Paracas bajo presión: rechazan intento de abrir la reserva a la pesca industrial
La Reserva Nacional de Paracas, donde trabajan Hernández y cientos de familias pesqueras artesanales, continúa siendo escenario de conflicto. El pasado 29 de mayo, el Comité de Gestión de la Reserva emitió un pronunciamiento en el que rechaza lo que considera una campaña promovida por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para “normalizar” la pesca industrial dentro del área protegida, sustentada, según el comité, en información imprecisa y errónea.

Desde 2024, este gremio empresarial ha intentado por vías legales y administrativas revertir la norma que prohíbe el ingreso de embarcaciones industriales a esta zona marina. Para Hernández, permitir dicha incursión sería un daño irreversible: “Si se extermina la anchoveta, que es el principal eslabón de toda la cadena alimenticia, ya no va a haber otros recursos como el jurel o el bonito”, advirtió.

Propuesta de Política Nacional de Pesca: una hoja de ruta pendiente
Una de las principales novedades para el sector es la prepublicación de la propuesta de Política Nacional de Pesca al 2024, realizada por Produce. Este instrumento busca, por primera vez, brindar una planificación a largo plazo que permita ordenar la actividad pesquera en el país. La propuesta incluye fortalecer la investigación científica como base para la toma de decisiones y avanzar en la implementación del sistema de trazabilidad pesquera (Sitrapesca), clave para combatir la pesca ilegal y garantizar productos de origen comprobado para los consumidores.

Pese a estos anuncios, los desafíos en el día a día de los pescadores artesanales siguen siendo críticos. La sobreexplotación de los recursos ha llevado a muchas especies a una situación de vulnerabilidad, disminuyendo las capturas y los ingresos. La pesca ilegal, alimentada por la construcción clandestina de embarcaciones en astilleros informales, es una de las causas principales de esta presión sobre el mar.

Aunque la Ley N º 31982, aprobada en 2024, tipifica como delito la construcción no autorizada de embarcaciones y existe un Protocolo para la interdicción de estas actividades desde diciembre, hasta el momento no se han realizado operativos concretos contra estos astilleros ilegales.

Pescadores piden pasar del discurso a la acción efectiva
La inacción del Ministerio Público frente a la construcción ilegal de embarcaciones y la pesca no autorizada genera una sensación de impunidad que debilita los esfuerzos de conservación y afecta directamente a quienes sí cumplen con la normativa vigente.

En este contexto, el Día del Pescador es también una oportunidad para exigir medidas concretas. La aprobación de una Política Nacional de Pesca, aunque representa un avance, será insuficiente si no se acompaña de acciones firmes para frenar la pesca ilegal y garantizar condiciones justas para el sector artesanal.

José Hernández insta al gobierno a implementar una política integral que fortalezca la maricultura, promueva la investigación científica y asegure la trazabilidad de los productos. Los pescadores artesanales esperan que esta fecha de paso a decisiones políticas efectivas que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y reconozcan el valor de quienes viven del mar.

“que se tome mayor atención a los pescadores artesanales, que se impulse la conservación de los recursos y que se destinen fondos para proyectos de inversión en favor de la maricultura”, concluyó Hernández.