Fuente: Expreso, Lima
Perú - Fondos marinos, pulmón del planeta en peligro
lunes 11 de septiembre de 2023

Perú - Fondos marinos, pulmón del planeta en peligro
Por Alfonso Miranda Eyzaguirre
09 Sep 2023
Expreso, Lima
https://www.expreso.com.pe/opinion/fondos-marinos-pulmon-del-planeta-en-peligro/
Poca gente conoce que hay un lugar en el océano Pacífico, entre México y Hawái, con una extensión 3.5 veces mayor que la del Perú que se llama Clarion Clipperton. Esta gran área tiene profundidades superiores a los 4 mil metros, y posee una inmensa diversidad biológica (los científicos ya hablan de cerca de 6,000 especies). De ellas, apenas 438 existían en el conocimiento humano, debidamente clasificadas. Como esta zona se haya fuera de las jurisdicciones nacionales de los países, desde 1996 la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos organiza y controla las actividades de exploración y explotación de los recursos, en los fondos marinos oceánicos y su subsuelo. Los peruanos somos observadores de esta institución que tiene 168 miembros plenos.
El derecho internacional señala que la zona de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales, así como sus recursos, son patrimonio común de la humanidad, cuya explotación se realizará en beneficio de ésta, independientemente de la situación geográfica de los Estados. Es precisamente en las profundidades conocidas como llanuras abisales (mayores de 4,000 metros), en las que se encuentran los llamados nódulos polimetálicos, que son concreciones esféricas (acumulación de partículas unidas para formar una masa) de poco volumen, que contienen algunos metales como manganeso, paladio, platino, cobalto, cobre, níquel y titanio. Solo en Clarion Clipperton se estima que habrían 35 mil millones de toneladas de estos nódulos que tendrían, por ejemplo, más manganeso, níquel y cobalto que todas las minas del mundo juntas. La demanda de estos minerales se ha multiplicado para la fabricación de teléfonos celulares, baterías de autos eléctricos, paneles solares, etc.
Con este marco, es inevitable la enorme presión que se ejerce para su explotación. 17 empresas ya tienen la licencia para explotar un área de 1.5 millones de kilómetros cuadrados. Nauru, un pequeño país insular de Micronesia con 21 kilómetros cuadrados de extensión, asociado a la empresa canadiense The Metals Company, exige a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que apruebe la extracción de los nódulos de inmediato. Y podría conseguirlo.
La pregunta que surge es ¿cuáles son los riesgos de esta explotación? Una gran diversidad de especies acuáticas vive sólo en los nódulos, con otra fauna dentro y debajo de ellos. Hay un enorme temor sobre la posible destrucción del equilibrio del sensible ecosistema marino que vive en esas profundidades. El hábitat en esas áreas, se gestó durante millones de años y si se afectan los fondos, tardarían otros millones de años en restituirse. Los animales dentro del sedimento serán aplastados, lo que dará como resultado un agotamiento de sus poblaciones.
No se descarta que la extracción libere enormes cantidades de carbono incrustadas en el fondo oceánico, lo que podría interferir en la capacidad del océano para secuestrar más carbono. Los sedimentos podrían enturbiar el agua y asfixiar a las criaturas que se encuentran más arriba. En general no se extraerán solo rocas y sedimentos sino también a seres vivos, y así se puede destruir el ecosistema porque todo está vinculado con la estabilidad de nuestros mares y el planeta. Debe evitarse que, como ocurrió siempre, comience una actividad extractiva en la zona y que después se intente regular. Las lecciones aprendidas deberían evitarle a la humanidad tropezar una vez más con la misma piedra.
El gobierno del Perú ha de asesorarse adecuadamente para defender, desde su condición de observador, en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, los intereses pesqueros y ecológicos de la Nación.