Fuente: Gobierno del Perú, Lima

Perú - IMARPE reafirma que no existe evidencia científica de una única unidad poblacional de calamar gigante en el Pacífico sur

miércoles 9 de julio de 2025

Perú - IMARPE reafirma que no existe evidencia científica de una única unidad poblacional de calamar gigante en el Pacífico sur

Nota de prensa: Instituto del Mar del Perú

8 de julio de 2025
Gobierno del Perú, Lima
https://www.gob.pe/institucion/imarpe/noticias/1205651-imarpe-reafirma-que-no-existe-evidencia-cientifica-de-una-unica-unidad-poblacional-de-calamar-gigante-en-el-pacifico-sur

Ante las declaraciones atribuidas al Dr. Ricardo Oliveros, actual presidente del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), que señala que “todo parece apuntar” a que el calamar gigante forma una sola gran unidad poblacional en el Pacífico sur, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) organismo técnico especializado del Ministerio de la Producción (PRODUCE), considera necesario aclarar a la opinión pública y a la comunidad pesquera nacional e internacional, que esta afirmación no refleja la posición oficial de la OROP-PS respecto a la estructura poblacional del calamar gigante.

Dicha declaración fue emitida en el marco del Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, realizado del 2 al 4 de julio del 2025 en China, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghai, a la cual el IMARPE no recibió invitación oficial, siendo la entidad científica del Estado peruano, responsable de la investigación de los recursos marinos, entre ellos el calamar gigante (Dosidicus gigas).

Cabe resaltar, que los estudios desarrollados por el IMARPE (que incluyen evidencia morfométrica, reproductiva, pesquera y oceanográfica) sostienen la existencia de tres grupos fenotípicos diferenciados espacialmente de calamar gigante en el Pacífico Sudeste; en tanto que a nivel genético hay indicios de una estructura genética poblacional compleja, con diferencias vinculadas a su distribución espacial en aguas jurisdiccionales, aspectos que deben ser considerados para una gestión sostenible del recurso.

Uniformizar el manejo del calamar gigante como si se tratara de una sola unidad poblacional supone riesgos significativos. Un enfoque único podría favorecer la sobrepesca en altamar, sin brindar suficiente protección a las zonas de reproducción y reclutamiento costeras y en altamar. Esto comprometería no solo la sostenibilidad del recurso, sino también el sustento de miles de familias que dependen de esta actividad. En el caso del Perú, la pesquería artesanal del calamar gigante genera más de 57,000 empleos directos y tiene un alto valor social y económico para las comunidades costeras.

En ese contexto, el IMARPE reitera su plena disposición a continuar sustentando científicamente los resultados de sus investigaciones ante la OROP-PS y en cualquier foro internacional competente, basada en datos rigurosamente obtenidos. Asimismo, exhorta a que las afirmaciones relacionadas al recurso calamar gigante sean consistentes con una sólida evidencia científica, a fin de garantizar una defensa sólida e informada de los intereses pesqueros nacionales.