
Fuente: El Tiempo, Piura
Perú - La pesca ilegal, el gran desafío en el día del pescador
lunes 30 de junio de 2025

Perú - La pesca ilegal, el gran desafío en el día del pescador
junio 29, 2025
El Tiempo, Piura
https://eltiempo.pe/local/la-pesca-ilegal-el-gran-desafio-en-el-dia-del-pescador/
Hoy en el día del pescador, los hombres de mar miran con expectativa la presente campaña por la recuperación de la anchoveta y la pota luego de dos años de números en rojo que incluso provocaron la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de la región Piura.
En el caso de la anchoveta, el Ministerio de la Producción aprobó una cuota de 3 millones de toneladas y al cierre de mayo ya se había logrado más del 60% de la cuota asignada para los hombres de mar.
Asimismo, en el caso de la pota se pasó de 190 mil toneladas a un nuevo límite permitido de 290 mil toneladas. Además, el tiempo de veda no empezará el 30 de junio sino el 31 de agosto luego de los informes favorables del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
A la vez esta abundancia también ha generado preocupación en los hombres de mar debido a la caída paulatina del precio de la pota a niveles no esperados.
Malos años
Cabe indicar que la caída del sector pesca en la región comenzó en el segundo semestre del 2023 con la ausencia del recurso de pota. Hacia el cierre del año 2024, el derrumbe del sector pesca en general fue de un -28%.
Sin embargo, si se toman en cuenta las cifras de exportación pesquera de pota, entre los años 2023 y 2024 hubo una caída del -61.8%, que implica que se dejó de ganar 445 millones de dólares por la menor captura y venta de pota.
Al contrario de esos años, ahora el sector tiene números en azul con lo cual impulsará el crecimiento del PBI regional al cierre del 2025.
¿Cuáles son los desafíos en el sector?
Sin embargo, la felicidad no es completa. Y es que continúan los grandes desafíos en el sector como lo es la pesca ilegal del recurso en perjuicio de los pescadores artesanales, que amenaza la sostenibilidad de las especies.
Además de la invasión de la flota industrial dentro de las 3 millas marítimas, los pescadores artesanales también cuestionan que hasta la fecha no se ejecuten operativos contra los astilleros clandestinos que siguen construyendo embarcaciones pese a la prohibición.
Sobre esto existe la ley N° 31982 que se aprobó a inicios del año 2024. Aquí se tipifica como un delito la construcción y modificación no autorizada de embarcaciones. Recién en diciembre de ese mismo año, se aprobó el protocolo de intervenciones, pero aún no hay noticias de operativos.
Por otro lado, la flota industrial pescando junto a los pescadores artesanales es el meollo del asunto. El último golpe ocurrió con el ingreso de la flota china frente a Sechura que habría depredado el recurso pota dejando a miles de pescadores sin su fuente de ingreso.
En este punto, los pescadores denunciaron que la flota china apagaba su sistema de rastreo satelital para pescar en zonas prohibidas.
Rastreo satelital
Otro de los desafíos es la exigencia del sistema de rastreo satelital. Tras las protestas de los pescadores, los plazos se ampliaron hasta el próximo año.
La modificación establece un cronograma escalonado para la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT). Las embarcaciones de hasta 10 m³ de capacidad de bodega deberán instalar el SISESAT antes del 31 de diciembre de 2026. En tanto, las embarcaciones entre 10 m³ y 20 m³ de capacidad de bodega tienen plazo hasta el 31 de julio de 2026 y las embarcaciones entre 20 m³ y 32.6 m³ de capacidad de bodega; el plazo se extiende hasta el 1 de enero de 2026.
Sobre esto último, la resistencia inicial de los hombres de mar es por los costos del sistema satelital, cuando sus faenas de pesca no son todo el año.
Sobre esto último, el dirigente de la Asociación Unificada de Armadores Pescadores, Carlos Purizaca se mostró en contra de la instalación del sistema satelital.
“Vamos a luchar hasta lo último contra el sistema del satelital para que no nos los impongan a nuestras embarcaciones porque nosotros no tenemos capacidad ni logística para poderlo tener en nuestras embarcaciones”, sostuvo Purizaca.