Fuente: Radio Cutivalu, Sechura
Perú - La pota impulsa la economía de Piura, pero enfrenta desafíos ante el cambio climático
viernes 24 de octubre de 2025
Perú - La pota impulsa la economía de Piura, pero enfrenta desafíos ante el cambio climático
Por Diego Castro
23 octubre, 2025
Radio Cutivalu, Sechura
https://www.cutivalu.pe/la-pota-impulsa-la-economia-de-piura-pero-enfrenta-desafios-ante-el-cambio-climatico/
La pota, principal recurso pesquero de Piura, sostiene la economía regional pero enfrenta serios desafíos por el cambio climático, la variabilidad oceánica y la falta de una gestión adecuada que garantice su sostenibilidad.
El calamar gigante, conocido comúnmente como pota, se ha convertido en uno de los motores económicos más importantes del sector pesquero en la región. Sin embargo, su futuro depende de un equilibrio entre la investigación científica, la conservación del recurso y el trabajo conjunto con las y los pescadores artesanales.
Impacto del cambio climático en la pesquería
Durante el Foro sobre Pesca y Desarrollo Sostenible, realizado en el Colegio de Ingenieros de Piura, el representante del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Elki Torres Silva, advirtió que la sostenibilidad del calamar gigante está siendo afectada por los cambios oceánicos y climáticos.
“El calamar gigante se adapta rápidamente a los cambios oceanográficos, pero los eventos como El Niño y La Niña se están volviendo más continuos, lo que dificulta medir su concentración y desplazamiento. Esto complica el manejo de la flota y la estimación de la biomasa disponible”, explicó Torres.
Piura concentra la mayor flota pesquera dedicada a la pota, además de registrar cerca del 60 % del desembarque nacional, lo que convierte a este recurso en un eje económico clave para la región y el país.
Veda sustentada en evidencia científica
Ante el debate por la veda reproductiva de la pota, IMARPE informó que la medida se basa en estudios científicos que buscan proteger el proceso de reproducción de la especie.Torres detalló que durante octubre se ha registrado una alta actividad reproductiva del calamar gigante, lo que justifica establecer un periodo de veda hasta noviembre. Este tiempo permitirá el desove de gran parte de la población y garantizará el reclutamiento de juveniles para el próximo año.
“El sustento biológico es claro: la veda no busca perjudicar la economía, sino asegurar que el recurso se mantenga estable a largo plazo”, precisó.
El representante de IMARPE destacó que se vienen implementando estrategias de trabajo conjunto con las y los pescadores artesanales a través de las ‘Operaciones Calamar Gigante’, una iniciativa que busca combinar la investigación científica con la experiencia del sector pesquero.
“La idea es combinar la investigación científica con la experiencia del pescador artesanal para generar estimaciones de cuota y biomasa más acordes a la realidad. Aun así, hay un porcentaje que sigue siendo renuente, muchas veces por desconocimiento. Por eso, estamos fortaleciendo la capacitación y el registro de las embarcaciones que colaboran con el monitoreo”, añadió Torres.
Ley de las Cinco Millas: conservar sin afectar la economía
Sobre la Ley de las Cinco Millas Marinas, Torres respaldó su importancia como medida de conservación, aunque reconoció que también genera tensiones sociales en las zonas costeras.
“Las zonas costeras son áreas de alta actividad reproductiva, no solo de la pota, sino de muchas especies de peces e invertebrados. Entendemos que hay un peso social fuerte porque muchas familias dependen de la pesca. Pero nuestra recomendación siempre será respetar la biología del recurso para asegurar su permanencia en el tiempo”, enfatizó.




