Fuente: Mongabay, Lima
Perú - Más de 1500 embarcaciones artesanales en Perú aún no cuentan con un sistema de monitoreo satelital
Flota pesquera en el puerto de Chimbote. Foto: Sebastián Castañeda
jueves 17 de abril de 2025

Perú - Más de 1500 embarcaciones artesanales en Perú aún no cuentan con un sistema de monitoreo satelital
Por Lourdes Fernández Calvo
16 Abr 2025
Mongabay, Lima
https://es.mongabay.com/2025/04/embarcaciones-artesanales-peru-sistema-de-monitoreo-satelital/
El Ministerio de la Producción del Perú dispuso, desde el 2019, la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat) en las embarcaciones artesanales.
A la fecha, el 53 % de las 3404 embarcaciones artesanales formalizadas cuentan con el equipo.
Pescadores consideran que el retraso en la instalación del sistema se debe al alto costo del equipo satelital.
Mientras tanto, como iniciativa para avanzar hacia la trazabilidad, más de 2500 pescadores artesanales de la costa peruana han descargado un aplicativo en sus celulares para informar sobre la ruta del pescado.
Cinco datos clave
Para asegurar que las poblaciones de peces y otros recursos marinos se mantengan saludables y productivas es fundamental que los países implementen un sistema de trazabilidad. Dicho sistema permite saber cuál es la ruta que sigue el pescado, desde que es extraído del mar hasta que es procesado o vendido en el mercado.
Un buen sistema de trazabilidad permite saber qué se pescó, cómo, cuándo y dónde se hizo, así como también quién lo capturó, transportó, procesó y vendió. Esa información no solo es importante para combatir la pesca ilegal, sino que permite saber exactamente cuánto recurso se está extrayendo para administrar correctamente las pesquerías y evitar su sobreexplotación.
En Perú, la implementación de un buen sistema de trazabilidad en la pesca artesanal es todavía un pendiente, aunque los expertos destacan importantes progresos.
Uno de los aspectos importantes en la trazabilidad es que las embarcaciones cuenten con el sistema de seguimiento satelital (Sisesat) para saber dónde y cuándo pescaron. Eso es justamente lo que dispuso el gobierno peruano hace cinco años, como parte del proceso de formalización de la flota pesquera artesanal.
Sin embargo, actualmente, de las 3404 embarcaciones artesanales formalizadas, solo el 53 %, es decir, 1806 embarcaciones, han implementado el Sisesat.
Para Elsa Vega, presidenta de la Sociedad Nacional de la Pesca Artesanal (Sonapescal), la razón principal de este retraso en la adquisición de los equipos satelitales por parte de los pescadores ha sido el costo. Vega asegura que debido a que solo existían dos empresas proveedoras, los precios de los equipos satelitales llegaban a los 3000 soles (900 dólares aproximadamente). Con la llegada de dos empresas nuevas, los costos se redujeron a la mitad.
Ante la demora en la instalación de los equipos, el ministerio de Producción de Perú, conocido como Produce, flexibilizó el plazo para los pescadores artesanales extendiéndolo hasta 2026.
El proceso de adaptación al Sisesat
En octubre de 2019, Produce estableció cómo las embarcaciones pesqueras debían instalar los equipos de monitoreo satelital. Aunque la norma no estableció plazos para la implementación del sistema de monitoreo, Eloy Aroni, representante de la consultora especializada en temas pesqueros Artisonal, asegura que a finales de ese año cerca de 300 embarcaciones artesanales ya contaban con el sistema satelital.
“Para 2020 ya había cerca de 900 embarcaciones con el Sisesat, pero la pandemia los detuvo. En 2022, se volvió a implementar y fue de nuevo en aumento”, comenta Aroni.
En octubre de 2023, Produce estableció, a través de un decreto supremo, un plazo de seis meses para la instalación del Sisesat en las embarcaciones artesanales que iniciaron su proceso de formalización. Sin embargo, debido a las dificultades económicas que enfrentaron los pescadores artesanales por los oleajes anómalos, entre otros fenómenos climáticos, en febrero de 2025, Produce amplió el plazo para la implementación del Sisesat hasta enero, julio y diciembre del 2026, según la capacidad de bodegas de las embarcaciones.
Para Eloy Aroni, la demora por parte de los pescadores artesanales para implementar el Sisesat se debe a varios factores. El primero de ellos es que algunos aún no concluyen su proceso de formalización y esto, a la vez, retrasa la compra de los equipos satelitales.
Otra razón importante es el costo económico que implica la instalación del sistema. “Ahora hay cuatro empresas proveedoras y va a entrar uno más en curso”, cuenta Aroni.
Elsa Vega, quien es propietaria de tres embarcaciones, asegura que con el reciente ingreso de nuevos proveedores, los precios de los equipos se redujeron hasta en un 50%. “Ahora he comprado equipos a 1350 soles”, unos 400 dólares aproximadamente, precisó.
La presidenta de Sonapescal asegura que si bien más de la mitad de los pescadores artesanales ya cuenta con el sistema de monitoreo satelital, aún se requiere que el Gobierno realice talleres para sensibilizar al resto de armadores, es decir, dueños de embarcaciones, sobre la importancia de contar con estos equipos. “Nosotros entendemos que es para que la embarcación sea monitoreada por un tema de seguridad y para evitar la pesca ilegal. Necesitamos que todos entiendan que es beneficioso para nosotros”, agrega.
Para el presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (Calamasur) y exministro de Produce, Alfonso Miranda, el avance que se ha logrado en la adaptación del sistema satelital en las embarcaciones artesanales es positivo. “Ya está demostrado en todo el mundo que el control satelital de las flotas pesqueras es una herramienta muy valiosa para evitar las actividades ilegales”, explica.
“El Ministerio de la Producción les ha dado una serie de facilidades e incluso para las organizaciones más pequeñas se ha ofrecido financiamiento para la adquisición de los equipos”, asegura. Por lo mismo, indica que “no hay argumentos para que (los pescadores artesanales) no se adecuen, considerando que es básico para la formalización”.
Una primera iniciativa hacia la trazabilidad
Mientras tanto, algunos pescadores artesanales también han empezado a utilizar aplicativos en sus celulares que permiten trazar el recurso, sobre todo, una vez que ya está en tierra. Se trata de Trazapp y Sitrapesca, herramientas tecnológicas que siguen ganando adeptos en el sector.
Desde 2019, más de 2500 pescadores artesanales y 400 armadores, es decir, dueños de embarcaciones, han empezado a utilizar en sus celulares el aplicativo TrazApp en Piura, Tumbes, Callao, Arequipa, Ica y Tacna. Les permite a ellos y también a los comerciantes ingresar en tiempo real la información de sus faenas diarias. A la fecha, más de 120 000 toneladas de pescado han sido comercializadas utilizando esta tecnología.
“Es necesario que los pescadores cuenten con este sistema de trazabilidad porque los mercados internacionales ya lo exigen, piden que se garantice la sostenibilidad del recurso”, destaca José Carlos Álvarez, oficial de Trazabilidad y Sistemas de Información Pesquera de WWF.
La instalación del Trazzap fue implementada por la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza en Perú (WWF por sus siglas en inglés), luego que Produce dispuso en 2016 que los pescadores artesanales formalizados bajo la figura de cooperativas cuenten con un sistema de registro de información de las capturas.
“Produce lo puso como un requisito indispensable para nosotros, para poder formalizarnos como cooperativa y de esa manera poder obtener el permiso de pesca”, comenta Jorge Jacinto Galán, presidente de la Asociación de Armadores y Pescadores Artesanales, San José, de Lambayeque.
El registro de la información, a través del aplicativo TrazApp, inicia cuando los armadores ingresan a sus celulares para registrar un zarpe de pesca. Seleccionan las fechas, los puertos e identifican a la tripulación. Luego, cuando el barco regresa, registran cuánto y qué recurso desembarcaron, la cantidad de pescado que vendieron y a qué precio.
Asimismo, los patrones de pesca, que son los responsables de dirigir las embarcaciones en el mar, pueden registrar sus faenas ingresando las coordenadas de las zonas de pesca y las especies que pescaron.
Los comerciantes registrados pueden recibir la venta de un cargamento de pescado y detallar cuál será su destino, por ejemplo, una planta de procesamiento o un mercado mayorista.
De esa manera, cada actor de la cadena productiva puede acceder, compartir e interconectar información de la actividad pesquera de forma digital para que exista transparencia en cada etapa del proceso de pesca, explica Álvarez.
“Hemos coordinado con los gobiernos regionales de Tumbes y Piura para que la información de los desembarcaderos pueda enviarse directamente al director regional de producción de cada región para que sepan cuánta pesca están moviendo en cada puerto en tiempo real”, asegura el experto de WWF Perú.
Eloy Aroni afirma que ambos sistemas son adecuados para garantizar la trazabilidad en el sector, pero destaca que es el Sisetat el que debe ser priorizado.
“El aplicativo en el celular es el punto de inicio de la trazabilidad, pero falta el seguimiento satelital. Sin eso no se puede hablar de una trazabilidad en la pesca porque sino tendríamos solo datos referenciales ingresados por los propios armadores y pescadores”, dijo.
Según Álvarez desde que se implementó el aplicativo ha habido una buena respuesta por parte de la mayoría de pescadores artesanales. “Si bien empezamos trabajando con pescadores de pota y perico, ahora se ha expandido a pescadores de anguila, bonito, tiburones, entre otros. Ha habido una buena evolución en el tiempo a nivel de registro”, dice.
Para Jorge Jacinto Galán, patrón y armador de tres embarcaciones en el distrito San José, en Lambayeque, y pescador desde los 13 años, la adaptación a la tecnología ha sido un proceso complicado, aunque reconoce que los ha beneficiado.
“Es una aplicación que descargamos desde Play Store en el celular. Yo tengo el usuario de patrón y el de armador. En un principio fue un poco tedioso,porque la tecnología nosotros no la teníamos a la mano, pero gracias a las capacitaciones se nos hizo más fácil”, comenta.
Según cuenta Galán, el sistema les permite registrar el ciclo de capturas que realizan en cada faena y hacer un promedio anual de los recursos marinos que capturan. “Lo tengo anotado como para evidenciar que ha habido todo un camino legal de la pesca del recurso”, dice. Pero además, el aplicativo le permite prever el clima de la zona y los vientos que deberá enfrentar en el mar.
Trazzap no es el único aplicativo que se está implementando. Desde 2022 Produce dispuso la implementación del Sistema de Trazabilidad de Pesca y Acuicultura (Sitrapesca), en embarcaciones pesqueras de mayor escala y en plantas industriales de harina y aceite de pescado. A la fecha, según informó Produce a Mongabay Latam, son 1053 las embarcaciones industriales que vienen utilizando este aplicativo para registrar información en las diferentes etapas de la cadena de producción, además de 54 plantas de harina de pescado y 46 de harina residual.
Según Produce, aún se encuentra en fase piloto la adecuación del aplicativo a las embarcaciones de pesca artesanal.
José Carlos Álvarez precisa que la ONG ha firmado un convenio con Produce para que la información que se registra tanto en TrazApp como en Sitrapesca se pueda homologar y unificar en un solo sistema de datos. “Está en un 80 % de avance”, dice. Asimismo, considera que es necesario que desde Produce se emita una resolución que reconozca a TrazApp como un sistema certificado. El objetivo final es que el usuario pueda usar Sitrapesca o TrazApp indistintamente.
Produce informó que se viene evaluando la emisión de una normativa que permitirá poner a disposición el TrazApp como una aplicación alternativa al Sitrapesca, para las embarcaciones artesanales dedicadas a las pesquerías de perico y pota. Además, señalaron que se han implementado servicios web “que permitirán la interoperabilidad entre ambos sistemas”.
Las iniciativas han significado un importante avance, sin embargo, aún queda un largo camino. Para garantizar la trazabilidad que hoy exigen los mercados internacionales no solo es necesario que todos los pescadores artesanales y comerciantes tracen sus productos, sino también que todas las embarcaciones artesanales cuenten con sistemas satelitales que monitoreen sus recorridos.
“Cuando el sistema satelital registra las zonas de pesca se está iniciado la trazabilidad en el mar. Los aplicativos celulares pueden continuar, pero el Gobierno debe de seguir incentivando a los pescadores a tener el sistema satelital. Sin eso no se puede hablar de trazabilidad”, afirma Eloy Aroni.