Fuente: America TV, Lima
Perú - Paiche entra en veda: conservación y sostenibilidad en Amazonas
miércoles 8 de octubre de 2025

Perú - Paiche entra en veda: conservación y sostenibilidad en Amazonas
Esta medida busca preservar la especie y asegurar el equilibrio ecológico en la Reserva Nacional Pacaya Samiria del pez más grande del Amazonas. Domingo al Día conoció del modelo de producción con visión ambiental que involucra a toda una comunidad.
05/10/2025
America TV, Lima
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/paiche-entra-veda-conservacion-y-sostenibilidad-amazonas-n511605
Nacido en las prodigiosas aguas del Amazonas, el paiche, el pez más grande del Perú y de Sudamérica, ha estado al borde de la desaparición. Sin embargo, en un rincón de Loreto, su historia se reescribe con esperanza. Puinahua, una comunidad enclavada en la selva loretana, ha desarrollado un modelo sostenible que combina tradición pesquera, innovación tecnológica y respeto absoluto por el ecosistema.
La entrada en veda del paiche no solo marca una pausa en su captura, sino también una celebración del trabajo bien hecho. Porque este pez gigante, que puede superar los 3 metros y los 200 kilos, se convirtió en el motor económico y ambiental de más de 4 mil personas que habitan en el distrito.
¿Dónde se preserva al paiche sin poner en riesgo su hábitat?
En las profundidades del río Ucayali, y en las inmediaciones de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Puinahua es la puerta de ingreso a un ecosistema de más de mil especies de fauna. Allí, el paiche convive con el hombre bajo estrictas normas de conservación.
Cada ejemplar capturado debe cumplir una talla mínima de 60 kilos, y el Estado regula con precisión cuántos pueden extraerse por temporada: este año solo se autorizaron 240.
¿Qué hace diferente al modelo de Puinahua?
Aquí no hay pesca indiscriminada. La faena arranca con los primeros rayos del sol. Watson Flores, vicepresidente de OSPPA Arahuana Fish, lidera un grupo de pescadores divididos por equipos —“los jaguares”, “los leones”, “los catalanes”— que actúan bajo una lógica artesanal, meticulosa y con una coordinación milimétrica.
“El paiche es muy inteligente. Puede tomar hasta dos horas para atrapar uno”, afirma Watson.
Sobre plataformas de acero inoxidable, cada pez es pesado, medido y procesado siguiendo estándares sanitarios. Nada queda al azar. El control incluye enfriamiento en hielo y transporte en cajas isotérmicas rumbo a Iquitos, garantizando su frescura.
¿Cómo participa la comunidad en esta cadena productiva?
Las mujeres son piezas fundamentales. En la planta de hielo Bretaña, doce trabajadoras organizadas como Punchiwarmi —mujeres valientes en lengua originaria— garantizan el hielo necesario para conservar el paiche.
Son esposas, madres e hijas de pescadores que han pasado de ser amas de casa a operadoras técnicas de una planta que funciona con energía solar.
Delmira Mitche, integrante del comité, resume con orgullo: “Antes vendía juanes; ahora trabajo ocho horas y tengo ingresos para mis hijos”. Muchas de ellas han visto cómo sus familias prosperan, con hijos que ya acceden a educación superior.
¿Qué papel juega la innovación en esta historia?
El modelo desarrollado en Puinahua incluye tecnología y alianzas estratégicas. La producción de hielo en origen evita pérdidas y costos por traslado desde Iquitos. Además, la energía solar convierte esta práctica en un ejemplo de sostenibilidad.
La empresa privada, en conjunto con las autoridades locales y el SERNANP, monitorean constantemente el equilibrio entre producción y conservación.
Patrick Rodríguez, especialista de la reserva natural, explica: “Si aprovechan 100 paiches, deben censar mil. Así garantizan que el ecosistema no se altere”.
¿Qué otros productos derivan de esta cadena sostenible?
El aprovechamiento va más allá del pescado. El plátano cultivado en la zona es procesado como harina, miel y base de panadería. Panes, galletas, postres y jugos forman parte de una nueva vertiente productiva.
El chef Demetrio Rojas ha desarrollado recetas a base de plátano amazónico que son ya parte del día a día en los comedores comunitarios y campamentos.
¿Qué valores sostienen esta iniciativa en la selva?
Respeto, paciencia, identidad y orgullo. En Puinahua, pescar un paiche no es solo un acto económico, es casi un ritual.
Los pescadores heredan el arte de capturar al pez más esquivo del Amazonas sin perturbar su ciclo de vida. Las mujeres aprenden a generar ingresos sin dejar de lado su rol maternal. Y los jóvenes empiezan a soñar con un futuro donde progreso y naturaleza pueden ir de la mano.
Domingo al Día fue testigo de una comunidad que ha sabido reinventarse sin renunciar a su esencia. Allí, en las tranquilas aguas del Amazonas, el paiche sigue vivo. Y con él, también la esperanza.
• El paiche entra en veda en Puinahua, Loreto, como parte de un plan de preservación ecológica.
• Comunidad articula pesca responsable, producción de hielo y vigilancia del ecosistema.
• Mujeres lideran planta de hielo alimentada con energía solar.
• Cada paiche debe pesar más de 60 kilos para su captura legal.
• Modelo autosostenible genera ingresos, educación y desarrollo local.
• Reserva Pacaya Samiria se mantiene intacta gracias a este sistema.