
Fuente: InfoBae, Buenos Aires
Perú - Perú, potencia mundial de harina y aceite de anchoveta, pero donde la anemia toca al 43,7% de niños por no comer pescado, alerta la SNI
viernes 1 de agosto de 2025

Perú - Perú, potencia mundial de harina y aceite de anchoveta, pero donde la anemia toca al 43,7% de niños por no comer pescado, alerta la SNI
Consecuencias. El país encabeza la venta mundial de insumos para la industria, pero ocupa un lugar bajo en exportaciones de productos pesqueros para consumo directo, pese a su alto volumen de extracción
Por Esteban Salazar Herrada
31 Jul, 2025
InfoBae, Buenos Aires
https://www.infobae.com/peru/2025/07/31/peru-potencia-mundial-de-harina-y-aceite-de-anchoveta-pero-donde-la-anemia-toca-al-437-de-ninos-por-no-comer-pescado-alerta-la-sni/
El 78,5% de los recursos pesqueros de Perú se destinan al consumo humano indirecto, principalmente para harina y aceite de pescado. La acuicultura peruana apenas representa el 0,1% de la producción mundial, una cifra que contrasta de manera drástica con el 91,7% que aporta Asia y el 3,7% del resto de América, e incluso se sitúa por debajo del 0,2% de Oceanía.
Este dato, incluido en el informe sectorial del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), revela la magnitud de la brecha que separa a Perú de las tendencias globales en el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos.
Solo 21,5% de pesca peruana se destina a consumo directo, según SNI
En ese contexto, el informe del IEES de la SNI expone que solo el 21,5% de los recursos pesqueros peruanos se destinan al consumo humano directo (CHD), mientras que el 78,5% se orienta al consumo humano indirecto (CHI), principalmente para la elaboración de harina y aceite de pescado.
Esta proporción resulta especialmente baja si se compara con el promedio mundial, donde el 88,8% de la producción pesquera se dirige al consumo humano directo y solo el 11,2% al indirecto.
La acuicultura peruana representa solo el 0,1% de la producción mundial, muy por detrás de Asia y América.
La consecuencia de esta orientación productiva es doble. Por un lado, Perú se ha consolidado como el principal exportador global de harina y aceite de pescado, pero, por otro, ocupa apenas el puesto 30 en el ranking internacional de exportaciones de productos pesqueros destinados a la alimentación directa, según el análisis del IEES de la SNI.
Esta paradoja se produce a pesar de que el país es la sexta economía pesquera del mundo por volumen de extracción y la primera en América Latina.
Perú, líder en exportación de harina de pescado pero rezagado en alimentos
El informe subraya que la acuicultura, considerada una actividad clave para el desarrollo sostenible del sector, tiene una presencia marginal en la estructura productiva nacional.
Mientras que a nivel global la acuicultura ha incrementado su participación del 16,7% en 1990 al 59,7% en 2023, en Perú solo representa el 1,8% de la producción pesquera nacional, frente al 98,2% que proviene de la pesca extractiva. Esta diferencia evidencia una oportunidad desaprovechada para diversificar la matriz productiva y fortalecer la seguridad alimentaria.
Perú es líder mundial en exportación de harina y aceite de pescado, pero ocupa el puesto 30 en exportaciones para consumo directo.
El IEES de la SNI plantea la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas que incentiven tanto el consumo humano directo de productos pesqueros como el desarrollo de la acuicultura.
El objetivo es lograr una extracción sostenible y aumentar la disponibilidad de recursos hidrobiológicos para el consumo nacional, en un país que enfrenta desafíos sociales significativos: la tasa de anemia en niños de 6 a 35 meses alcanzó el 43,7% en 2024, y la desnutrición crónica afecta al 12,1% de los menores de 5 años.
Acuicultura representa solo 1,8% de la pesca nacional en Perú
El potencial de Perú para revertir esta situación es considerable. El país cuenta con una amplia variedad de especies —como jurel, pota, bonito, anchoveta y caballa— y condiciones ambientales favorables para la acuicultura.
Además, dispone de una vasta riqueza hídrica, con más de 1.000 ríos, 12.000 lagunas y más de 3.000 glaciares, según datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta biodiversidad y disponibilidad de recursos naturales, si se aprovechan adecuadamente, podrían contribuir de manera significativa a la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el dinamismo económico.
El 43,7% de los niños peruanos de 6 a 35 meses sufre anemia y el 12,1% de los menores de 5 años padece desnutrición crónica.
Anemia y desnutrición infantil persisten pese a riqueza pesquera en Perú
El informe del IEES de la SNI destaca los beneficios de una industria pesquera orientada al consumo humano directo: elevado encadenamiento productivo, contribución a la seguridad alimentaria, generación de empleos directos e indirectos, y prevención de enfermedades.
Además, los pescados peruanos contienen hierro hemínico, un nutriente con alto nivel de absorción, lo que los convierte en alimentos estratégicos para combatir la anemia y la desnutrición crónica.
A pesar de estas ventajas comparativas, la estructura productiva nacional sigue orientada mayoritariamente hacia el consumo humano indirecto, lo que limita el impacto positivo de la pesca y la acuicultura en la salud y el bienestar de la población peruana.