
Fuente: Perú Pesquero, Chimbote
Perú - Pesca ilegal amenaza el futuro económico, social y ambiental del litoral peruano, advierte Oannes
jueves 28 de agosto de 2025

Perú - Pesca ilegal amenaza el futuro económico, social y ambiental del litoral peruano, advierte Oannes
27.08.2025
Perú Pesquero, Chimbote
https://www.perupesquero.org/web/pesca-ilegal-amenaza-el-futuro-economico-social-y-ambiental-del-litoral-peruano-advierte-oannes/
La pesca ilegal en el litoral peruano no solo pone en riesgo la biodiversidad marina, sino que también amenaza el desarrollo económico de miles de familias, la reputación internacional del país y la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs). Así lo advirtió Francisco Miranda, presidente de Oannes, organización que desde hace 29 años promueve la sostenibilidad y el diálogo en el sector pesquero.
Según Miranda, el crecimiento descontrolado de la flota artesanal es una de las señales más críticas: en 1995 existían 6,258 embarcaciones registradas; hoy superan las 23,000, de las cuales gran parte opera al margen de la normativa. “El Estado prohíbe nuevas construcciones, pero la realidad es que más de 2,000 naves se han sumado en los últimos años sin autorización. Este nivel de informalidad es insostenible para el país y para la salud de nuestros ecosistemas”, señaló.
Comentó que la anchoveta y el calamar gigante (pota) son los recursos más vulnerables, aunque la presión ilegal se extiende a especies, como bonito, jurel y caballa. Esta situación, unida a malas prácticas como el uso de explosivos o el incumplimiento de vedas, está desplazando a los pescadores artesanales hacia actividades informales o incluso ilícitas.
Miranda también alertó sobre las consecuencias económicas: “Los compradores internacionales exigen sostenibilidad y certificación en nuestras pesquerías. Si el Perú no controla la pesca ilegal, los mercados buscarán otras fuentes de proteína, rompiendo cadenas de valor y afectando a toda la industria pesquera nacional”, precisó.
En cuanto a las Áreas Marinas Protegidas, criticó la falta de fiscalización efectiva. “Las ‘5 millas’ fueron creadas como una maternidad natural para el mar peruano, donde se reproducen y crecen juveniles de la mayoría de especies. Sin embargo, hoy se han convertido en zonas de sobreexplotación artesanal. Urge replantear el enfoque de las AMPs para que realmente protejan las pesquerías litorales y la biodiversidad que sustentan”.
Propuestas urgentes
Frente a este escenario, Oannes planteó medidas urgentes, como: Revisar la legislación para desmantelar toda una maraña de normas legales que prohíben a los pescadores industriales hacer productos de CHD y a los artesanales hacer productos de CHI. Asimismo, fortalecer el control y vigilancia con reglas claras y monitoreo en caladeros frecuentes; y un respeto absoluto de las cuotas individuales de pesca ya asignadas para la anchoveta dentro del régimen CHI, y una asignación de cuotas para el régimen CHD. Además, la implementación de sistemas de cuotas o manejo costero para las demás pesquerías.
Finalmente, Miranda subrayó la importancia del diálogo multisectorial: “Comprender el sector no debe ser un tema de esoterismo. Necesitamos mesas de diálogo permanentes en universidades, que vinculen autoridades, academia y sociedad civil, para garantizar un futuro sostenible e intergeneracional para la pesca peruana”, concluyó.