Fuente: Perú 21, Lima

Perú - Populismo en el Congreso: nuevas propuestas restarían S/30 millones a trabajadores pesqueros

martes 2 de septiembre de 2025

Perú - Populismo en el Congreso: nuevas propuestas restarían S/30 millones a trabajadores pesqueros

Medida no considera problemática del sistema de pensiones pesquero, caracterizado por su baja cobertura y reducidos niveles de cotización.

Por Nicolás Castillo Arévalo

01/09/2025
Perú 21, Lima
https://peru21.pe/economia/utilidades-de-pescadores-en-riesgo-por-medidas-populistas-de-congreso/

Proyectos de ley buscan elevar aportes de las empresas al régimen previsional pesquero, pero sin mejorar las pensiones; al contrario, recortarían ingresos y afectarían la competitividad del sector.

Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), estimó que la medida restaría alrededor de S/30 millones en utilidades a los trabajadores del sector. “Esto afectaría a los tripulantes de flota, al personal de planta y a los empleados administrativos”, advirtió.

Este es el caso de los proyectos de ley 3032, 7386 y 7487, que proponen elevar los aportes que las pesqueras destinan al régimen especial de seguridad social de los trabajadores y pensionistas del sector. Aunque a primera vista estas iniciativas puedan parecer favorables para dicho grupo, en la práctica solo implican un mayor gasto para las empresas y, por ende, una reducción de las utilidades que reparten.

Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), estimó que la medida restaría alrededor de S/30 millones en utilidades a los trabajadores del sector. “Esto afectaría a los tripulantes de flota, al personal de planta y a los empleados administrativos”, advirtió.

Las iniciativas plantean elevar la tasa de aporte para pensión de los pescadores, a cargo de las empresas, del 5% al 8%. Asimismo, aumentan la contribución de las pesqueras al Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), que pasaría de S/3.92 a US$1.4 por tonelada métrica (Tm) de recursos hidrobiológicos extraídos. A esto se suman tres nuevos aportes: US$1.95 por cada Tm de pescado descargado; 0.75% del precio FOB por Tm de harina de pescado, y 0.25% del precio FOB por Tm de aceite de pescado.

Incluso las propuestas resultan inequitativas. Aunque existen más trabajadores pesqueros afiliados a las AFP (35,425) que al Régimen Previsional Especial Pesquero (REP) administrado por la ONP (13,388), los fondos adicionales que se pretende recaudar de las empresas se dirigirán únicamente al REP. Es decir, en la práctica, se reducen las utilidades de todos los trabajadores, pero el beneficio pensionario alcanza solo a una parte de ellos.

Lo más controversial es que ninguno de los congresistas autores de la iniciativa ha considerado la problemática real del sector. De haberlo hecho, habrían advertido que la norma no eleva el nivel de las pensiones de los pescadores, pero sí recorta sus ingresos en el presente.

No aumenta las pensiones
Uno de los principales factores que limita el acceso de los trabajadores pesqueros a mejores pensiones en el REP es su baja cobertura y el reducido nivel de cotización. Un estudio reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que, de las 133,843 personas que laboraban en el sector en 2022, solo el 37% estaba afiliado a un sistema previsional. Y dentro del REP, apenas el 60% de los afiliados realizaba aportes de manera regular.

Como consecuencia, según cifras de la ONP, apenas el 55% de las planillas de pensiones de este régimen se financia con la recaudación de aportes de los trabajadores. Lo más crítico es que, mientras el número de pensionistas del REP crece a tasas de dos dígitos, la cantidad de afiliados disminuye.

Para el exministro de Economía David Tuesta, si la preocupación del Congreso es realmente que las pensiones en el sector son bajas, la respuesta debería ser diseñar un esquema que permita a los trabajadores aportar más o, en su defecto, considerar el rol del Estado. Recordó que el Estado ya cumple una función subsidiaria en materia previsional, pues existe un sistema en el que se otorga una pensión mínima cuando los aportes resultan insuficientes. En esa línea, planteó que lo que corresponde es integrar a los trabajadores pesqueros a dicho sistema.

Además, advirtió que debe evitarse afectar la competitividad de las empresas, que son la fuente generadora de recursos. “Lo que hacen normas como estas es desincentivar la inversión de largo plazo, porque introducen un elemento de incertidumbre que no estaba en el radar y que altera las decisiones futuras”, concluyó.

Rosselli Amuruz promueve norma
En la última Junta de Portavoces, la congresista Rosselli Amuruz solicitó la priorización de los proyectos de ley 3032, 7386 y 7487, que plantean elevar los aportes de las empresas pesqueras al régimen especial de seguridad social de trabajadores y pensionistas del sector. La solicitud genera cuestionamientos, dado que el esposo de Amuruz, Paul García, se postula a la alcaldía del Callao, donde un respaldo a esta iniciativa podría ser utilizado en campaña, pese a las graves implicancias económicas que tendría para la industria.

Cabe recordar que en la legislatura pasada se había intentado llevar estas propuestas al Pleno mediante una exoneración del dictamen de la Comisión de Producción. Sin embargo, cinco bancadas: Avanza País, Honor y Democracia, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Acción Popular retiraron su apoyo tras advertir los efectos negativos que implicaban para el sector.

Especialistas advierten, además, sobre el riesgo de un efecto contagio: de aprobarse esta norma, otros gremios de trabajadores podrían exigir subsidios similares para sus aportes previsionales.