Fuente: Agroperu pe

Perú - Puno: Planta artesanal de trucha en Pomata da un paso clave hacia la formalización del sector acuícola

lunes 16 de junio de 2025

Perú - Puno: Planta artesanal de trucha en Pomata da un paso clave hacia la formalización del sector acuícola

13 de junio de 2025
Agroperu pe
https://www.agroperu.pe/puno-planta-artesanal-de-trucha-en-pomata-da-un-paso-clave-hacia-la-formalizacion-del-sector-acuicola/

En un hito significativo para la región Puno, la planta de procesamiento pesquero artesanal de Yanet Chara Galindo, ubicada en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, ha obtenido el Protocolo Técnico para el Registro Sanitario de Productos Pesqueros y Acuícolas (frescos refrigerados – nacional), otorgado por la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes).

Este logro no solo representa un avance tecnológico en el cumplimiento de estándares sanitarios nacionales, sino también un triunfo social para los productores acuícolas, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo económico y formalización para las familias de la zona.

La obtención del protocolo fue posible gracias al acompañamiento técnico brindado por el CITEacuícola Puno, institución que jugó un papel clave en la implementación de mejoras en los procesos productivos, garantizando que la planta cumpliera con los exigentes criterios de sanidad e inocuidad requeridos para el mercado formal.

Con este reconocimiento, la planta de la Sra. Chara Galindo podrá comercializar trucha de alta calidad con respaldo sanitario, ampliando sus horizontes comerciales y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Además, se consolida como un referente regional en buenas prácticas acuícolas y sostenibilidad productiva.

Desde CITEacuícola Puno del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), se destacó la importancia de este avance como parte de una estrategia integral para tecnificar y formalizar el sector acuícola artesanal en la región, promoviendo prácticas responsables, competitivas y alineadas con las demandas del mercado nacional.

Este tipo de iniciativas demuestra cómo la articulación entre el conocimiento técnico y el emprendimiento local puede transformar realidades, empoderando a pequeños productores y fortaleciendo el desarrollo sostenible del sur andino.