Fuente: El Tiempo, Piura

Perú - Sechura: pescadores buscan frenar Ley que protege las cinco millas marinas del Perú

lunes 25 de agosto de 2025

Perú - Sechura: pescadores buscan frenar Ley que protege las cinco millas marinas del Perú

agosto 23, 2025
El Tiempo, Piura
https://eltiempo.pe/local/sechura-pescadores-buscan-frenar-ley-que-protege-las-cinco-millas-marinas-del-peru/

La Ley N.º 31749, promulgada en 2023 y reglamentada en febrero de 2025, establece las primeras cinco millas marinas del litoral peruano como una zona exclusiva para la pesca artesanal. Esta normativa busca garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y proteger las prácticas tradicionales que sostienen a más de 55 mil pescadores artesanales en el país. Sin embargo, en Sechura, Piura, gremios de pescadores han iniciado acciones legales para suspender su aplicación, generando un debate que involucra sostenibilidad, derechos laborales y el futuro del mar peruano.

¿Qué es la Ley N.º 31749 y por qué genera conflicto?
La Ley N.º 31749 reserva las primeras cinco millas marinas para la pesca artesanal, prohibiendo el acceso a embarcaciones mecanizadas como los boliches y las redes de arrastre, que pueden dañar el fondo marino. Esta medida protege la biodiversidad marina y asegura el sustento de miles de familias dedicadas a la pesca tradicional. Sin embargo, en Sechura, un grupo de pescadores argumenta que la norma limita su actividad económica, afectando a unas 700 embarcaciones en la zona y 30 en Paita.

Acciones legales contra la norma en Sechura y Lima
En Sechura, el dirigente Carlos Purizaca Pazo, presidente de la Asociación Unificada de Armadores Pescadores y Comerciantes de Consumo Humano, presentó una acción de amparo contra la regulación que reserva las primeras tres millas exclusivamente para la pesca artesanal. Purizaca representa a pescadores que utilizan embarcaciones de cerco mecanizado, criticadas por su impacto en el ecosistema marino. El caso está en manos del juez José Fernando Panta Ruiz, quien el 18 de agosto de 2025 llevará a cabo una audiencia virtual para evaluar los argumentos de los demandantes y del Ministerio de la Producción, defensor de la ley.

Paralelamente, en Lima, José Luis Álvarez, líder del Congreso de la Pesca Artesanal de Sechura y Paita, interpuso una acción popular para suspender el reglamento de la ley. Álvarez solicita la creación de una mesa técnica que incluya a los “verdaderos actores” de la pesca, alegando que la norma vulnera derechos como el trabajo, la igualdad y la propiedad. Los opositores también cuestionan el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), argumentando que su uso en Tumbes redujo significativamente la actividad pesquera.

¿Por qué algunos pescadores apoyan la Ley N.º 31749?
Por otro lado, numerosos pescadores artesanales defienden la normativa, destacando su importancia para la sostenibilidad marina. En un reciente encuentro en El Ñuro, Talara, representantes de Áncash, Lambayeque, Cabo Blanco y Tumbes respaldaron la protección de las cinco millas marinas. “Si permiten los boliches y redes de arrastre, nuestros hijos no tendrán un mar para pescar”, afirmó Justo Bancayán, líder de La Islilla. Miguel Pintado, de Tumbes, subrayó que la ley protege a las comunidades pesqueras, pero su modificación podría tener consecuencias devastadoras.

El impacto político y social del conflicto
El debate ha involucrado a figuras políticas. Congresistas como Bernardo Pazo (Somos Perú), Kelly Portalatino (Perú Libre) y Maricruz Zeta (Fuerza Popular) apoyan a los pescadores que buscan suspender la ley. En contraste, Ruth Luque, Elías Varas y Norma Yarrow defienden la pesca artesanal, destacando su rol en la economía de miles de familias y la conservación del mar peruano.