
Fuente: Fish Information Services, FIS
Puerto Rico - Investigadores financiados por NOAA intentan cultivar langosta de roca
Robert Cox
jueves 10 de marzo de 2005
PUERTO RICO
Thursday, March 10, 2005, 03:20 (GMT + 9)
Criar langostas en cautiverio no es una tarea fácil, pero el Instituto Oceanográfico de Harbor Branch, ubicado en Fort Pierce, espera que un subsidio de USD 200.000 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
(NOAA) ayude a los investigadores de la empresa Snapperfish Inc. de Puerto Rico a descubrir cómo criar langosta de roca con éxito.
La directora del programa de acuicultura de Harbor Branco, Megan Davis, dice que la clave para desarrollar el cultivo de de langosta reside en utilizar un alimento disecado económico y en encontrar la manera de criar la especie en grandes cantidades.
El ciclo de vida de una langosta puede dividirse en cuatro etapas, señala un comunicado del Instituto Oceanográfico de Harbor Branco. Primero, las hembras llevan los huevos debajo de sus colas durante tres o cuatro semanas.
Cuando se rompen los huevos, entran en la etapa larval, durante la cual las larvas transparentes flotan en las corrientes oceánicas entre 4 y 12 meses.
Cuando las larvas se asientan, atraviesan un período de muda y se transforman en langostas jóvenes, e ingresan en la etapa denominada puerulus. Deben pasar entre 18 y 25 meses para que se las considere langostas adultas, que pesan alrededor de una libra (453 g) y miden unas ocho pulgadas (20,3 cm).
Los técnicos de Snapperfish Inc. encontraron cientos de langostas en el estado puerulus asentándose en las jaulas sumergidas en 2003. Los científicos del programa financiado por la NOAA recolectaron 400 juveniles y los transfirieron a estanques para estudiar su crecimiento.
Como es muy difícil trabajar con larvas, principalmente debido a su pequeña longitud, los investigadores esperan descubrir una manera económica de criar langostas de roca a partir de la etapa puerulus. Cuando hayan logrado esto, comenzarán a dedicarse más profundamente al estudio de la etapa larval.
Mientras los investigadores estudian las langostas en Puerto Rico, un estudiante de post-doctorado estará tratando de desarrollar un alimento disecado para langostas en Fort Pierce, para reemplazar la dieta usual de los juveniles compuesta por almejas, caracoles y calamares.
Las langostas de roca del Caribe son iguales a las que habitan en Florida, y que aportan USD 17 millones por año, equivalentes al 11% del mercado de Estados Unidos.
"La población de langosta de Florida es relativamente estable. La situación es muy distinta en otras partes del Caribe y del mundo", dijo Davis.
"Queremos recuperar la población y abastecer el mercado con más langostas", agregó.
Por Robert Cox
www.fis.com