
Fuente: Asociacion Peruana de Agentes Maritimos, Callao
Perú - Callao, un puerto sin límites: A la vanguardia del comercio global
viernes 22 de agosto de 2025

Perú - Callao, un puerto sin límites: A la vanguardia del comercio global
21 agosto, 2025
Asociacion Peruana de Agentes Maritimos, Callao
https://apam-peru.com/callao-un-puerto-sin-limites-a-la-vanguardia-del-comercio-global/
Por Alberto Rene Zarate
A través de la modernización portuaria, la diversificación industrial y una histórica tradición pesquera, la provincia constitucional se afianza como punto estratégico para el comercio regional y global.
Gigante del Pacífico y motor del comercio peruano
El Callao es, sin duda, uno de los principales impulsores de la economía peruana. A través de la modernización portuaria, la diversificación industrial y una histórica tradición pesquera, la provincia constitucional se afianza como punto estratégico para el comercio regional y global.
El Callao, puerto histórico y ventana principal del Perú hacia el mundo, es uno de los nodos logísticos y comerciales más importantes del Pacífico. En medio de una creciente competencia portuaria y de la intensificación de los flujos comerciales entre Asia y América, la modernización de sus terminales, la consolidación de su actividad pesquera y el desarrollo de zonas económicas especiales perfilan al primer puerto del país como pieza clave de la integración global.
Puerto en expansión
Con más del 80% del comercio exterior marítimo del Perú transitando por sus muelles, el Callao es vital para la logística internacional del país. El Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, y el Muelle Sur, concesionado a DP World, han acelerado inversiones en dragado, automatización y ampliación de muelles que permiten recibir embarcaciones de más de 400 metros de eslora.
En 2024 se inauguró la primera fase del nuevo Muelle Bicentenario de DP World, con capacidad para movilizar más de tres millones de TEU al año, un hito que refuerza la posición del Callao frente a competidores como Guayaquil, San Antonio o Manzanillo. A ello se suma la digitalización de procesos aduaneros y la integración de plataformas logísticas que reducen tiempos y costos para exportadores e importadores.
La cercanía del puerto con los principales centros de producción de agroexportación de la costa central, junto con la conectividad aérea del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, han creado un corredor logístico multimodal que conecta el Perú con más de 30 destinos en Asia y América.
Un mar de oportunidades
El Callao no solo es un hub comercial, también es una región muy ligada a la pesca y al consumo de los insumos del mar. El desembarcadero pesquero artesanal y los terminales de descarga industrial convierten a esta provincia en un eje de la cadena productiva marina del país. Según datos del Ministerio de la Producción (Produce), en 2024 el Callao concentró más del 20% del volumen de descarga pesquera nacional, tanto para consumo humano directo como para la industria de harina y aceite de pescado.
La pesca artesanal, que emplea a miles de chalacos, sostiene economías familiares y abastece mercados locales y regionales con anchoveta, jurel, caballa, bonito y pota. La pesca industrial, en cambio, alimenta la cadena exportadora, donde el Perú mantiene liderazgo global en productos como aceite y harina de pescado. En cuanto a este último producto, la exportación en el Callao representa el 15.8% de participación a nivel nacional.
En general, las exportaciones del Callao experimentaron un aumento del 14.6% en 2024 en comparación con el año anterior. El cobre (12.6%), zinc (12.1%), aceites pesados (9.1%) y plomo (8.2%) son otros de sus grandes aportes. Este sector genera una cantidad significativa de empleos directos e indirectos, desde la extracción hasta el procesamiento y la logística de exportación.
Además, la acuicultura va ganando espacio en el Callao con iniciativas de cultivo de conchas de abanico y otras especies hidrobiológicas, diversificando la oferta marina. Sin embargo, esta actividad es aún incipiente. En la provincia se han identificado tres agentes acuícolas con 127 hectáreas para el desarrollo del sector. El desafío está en garantizar la sostenibilidad frente a la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación de la bahía chalaca. Todos estos factores amenazan la productividad a largo plazo.
ZEE, diversificación e innovación
Otro motor de transformación en el Callao es el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE) y parques industriales alrededor del puerto. Las primeras áreas ofrecen beneficios tributarios y aduaneros para atraer inversión en manufactura, industria ligera, logística avanzada y servicios tecnológicos vinculados a la actividad portuaria. Por el momento, son todavía parte de un plan piloto que tiene el objetivo de impulsar el comercio, la inversión.
La ZEE que se planea establecer es el eje Chancay-Ancón-Callao. La idea es aprovechar la infraestructura del Megapuerto de Chancay y el puerto del Callao para generar empleo, consumo y desarrollo económico. También conocida como Zona Franca, la ZEE y los parques industriales cercanos al Callao podrían generar grupos de servicios logísticos y de valor agregado, desde almacenamiento en frío para productos perecibles hasta ensamblaje ligero de bienes de exportación. La estrategia apunta a que el Callao no sea solo un punto de tránsito, sino un centro de transformación productiva que multiplique la generación de empleo calificado.
De acuerdo con Proinversión, más de US$1,500 millones en proyectos de infraestructura y zonas industriales están en cartera para la provincia, con miras a consolidarla como hub de innovación portuaria y tecnológica en el Pacífico Sur.
Capacidad de carga. Incrementada gracias a la ampliación del Muelle Sur, operado por DP World, y la modernización del Muelle Norte, a cargo de APM Terminals. Derecha, la pesca es una actividad tatuada en el ADN chalaco.
Entre tradición y modernidad
La historia marítima y pesquera del Callao se combina hoy con una visión estratégica de desarrollo. La modernización de sus terminales portuarios, el impulso a la pesca sostenible y el crecimiento de zonas económicas especiales configuran un escenario en el que el primer puerto del Perú no solo conecta al país con el mundo, sino que impulsa empleo, inversión y oportunidades para las comunidades chalacas.
A finales de 2024, siguiendo los datos del Diagnóstico Productivo Regional del Callao de Produce, el aporte al PBI Nacional de la región fue de 4.4% del PBI, es decir que experimentó un crecimiento de solo 0.8% desde 2019 a pesar del enorme potencial que tiene.
Los avances en la región chalaca son notorios, pero el reto está en equilibrar crecimiento con sostenibilidad, y en garantizar que la transformación portuaria y logística también se traduzca en mejor calidad de vida para la población local que tanto lo necesita: según la Encuesta Nacional de Hogares 2024, la región Callao cuenta con una población de 1’190,504 habitantes, de los cuales el 33.9% es pobre y el 5% se encuentra en pobreza extrema. Aún queda mucho por hacer.